Políticas Sectoriales en España: Agricultura, Industria y Servicios - Evolución y Reformas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Políticas Sectoriales

Agricultura

Se aisló el mercado nacional de los productores agrarios para mantener una ineficiente agricultura del interior de España. En la década de los 40 y 50 hubo una excesiva intervención pública, con un totalitarismo económico. En las décadas de los 60 y 70 empezó a abrirse. En la década de los 80 hubo un cambio en las políticas sectoriales: Reagan (desregulación y fomento de la competencia) y Thatcher (privatización de empresas públicas). España se incorporó al euro en los 90, con servicios privatizados e impulso de la competencia. En la primera década del siglo XXI mejoró la eficiencia de los mercados. En la actualidad existe una liberalización y desregulación económica española.

Industria

En la primera década del siglo XXI se promulgaron leyes de protección de la industria para garantizar un mercado interior libre de la competencia a las empresas industriales.

Servicios

Basándose en la idea del monopolio natural, se regularon actividades de servicios para evitar una competencia excesiva, favoreciendo así los monopolios.

La PAC: Política Agraria Común

Se aplica en España tras la incorporación a la UE en 1985. Se rige por los siguientes principios:

  • Unidad de mercado: libre circulación de productos agrarios.
  • Preferencia comunitaria: protección frente a terceros.
  • Solidaridad financiera.

La intervención de la PAC ha pivotado sobre:

  • Precios de garantía para los productores europeos superiores a los precios vigentes a nivel mundial.
  • Protección del mercado interior de la competencia mundial.

Los costes de intervención han sido elevados, sumado a la presión de terceros países, lo que ha provocado distintas reformas de la PAC:

  1. Primera reforma (segunda mitad de 1980): asignación a los agricultores de tasas de corresponsabilidad en la financiación de los excedentes.
  2. Segunda reforma (década de 1990): disminución de precios de garantía y política de desarrollo rural.

Desde finales del siglo pasado, la PAC se encuentra inmersa en un proceso de reforma de sus mecanismos de intervención:

  1. Revisión inmediata en 2003: el cambio del marco financiero tras la ampliación de la UE hacia el Este ha favorecido el proceso de liberalización de la PAC.
  2. Nuevo escenario para el período 2014-2020: reformas centradas en tres aspectos:
    • Revisión de la estructura de pagos directos a los agricultores.
    • Fomento de la innovación en el marco de los programas de desarrollo rural.
    • Articulación de nuevos instrumentos para mitigar la volatilidad de los precios de productos agrarios.

Entradas relacionadas: