Poder Político, Estado Democrático y Teorías Políticas: Un Análisis Filosófico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Poder Político: Autoritarismo y Violencia
Intromisión de Poderes
El poder político se vuelve abusivo cuando excede en el ejercicio de sus funciones, limitando o sustituyendo competencias que pertenecen a otros poderes.
Poder Público
Es la capacidad que tiene el Estado para obligar a alguien a realizar un acto determinado.
Teoría de Separación de Poderes
Es una ordenación y distribución de las funciones del Estado, donde cada una pertenece a un órgano público diferente. Fue creada por Montesquieu.
Poder Legislativo
Se encarga de la aprobación de normas con rango de ley.
Poder Ejecutivo
Se encarga de dictar y hacer cumplir las leyes del parlamento.
Poder Judicial
Se encarga de administrar la justicia en la sociedad, mediante normas para la solución de conflictos.
Autoritarismo
Es una autoridad opresiva que aplasta la libertad e impide cualquier crítica (dictadura, contrario a la democracia).
Violencia Pública
Niega la legalidad y autoridad del sistema jurídico a la hora de determinar responsabilidades.
Violencia Estructural
Es la violencia en la que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas.
Estado Democrático y la Ciudadanía Global
Giovanni Sartori
Democracia, en su forma abreviada, es libertad-democracia. La democracia como principio de legitimidad implica que el poder reside en el pueblo, basado en consensos cívicos. La democracia como sistema político, con el crecimiento demográfico, da origen a la democracia representativa. La democracia también se concibe como un ideal, un modelo a perfeccionar.
Norberto Bobbio
Define la democracia como un gobierno opuesto a cualquier otro tipo de gobierno. Atribuye la toma de decisiones colectivas a un número elevado de personas y se basa en la regla de la mayoría.
Principales Teorías Políticas
Democracia
El poder reside en el pueblo (demos, facción popular contraria a los intereses aristocráticos). Participan solo hombres libres, no los mentecatos, los libertos y menos aún los esclavos.
Justicia según Platón
Pensamiento Público
Existe una correlación entre el alma y el Estado. Las clases sociales tienen su reflejo en el alma, ya que su luz se refleja en la clase social a la que pertenece el individuo. Cuando se habla de ética, se habla también de política.
Justicia
Platón defendía el gobierno aristocrático frente a la democracia, a la que detestaba por haber condenado injustamente a su maestro Sócrates.
Sociedad
La ciudad responde a las necesidades humanas, porque ningún ser humano se basta a sí mismo y depende de la comunidad para satisfacer sus necesidades. Para Platón, la cuestión política es la base de la justicia.
Tipos de Alma, las Clases Sociales y Virtudes de Platón:
- Alma racional (sabiduría): Corresponde a los sabios filósofos, gobernantes.
- Alma irascible (valor): Corresponde a los que velan por la seguridad de la ciudad, los soldados.
- Alma concupiscible (templanza): Corresponde a los productores, quienes producen bienes para la sociedad.
Convencionalismo en los Sofistas
Los sofistas enseñaron en Atenas retórica, lógica y gestión de los asuntos públicos a las clases privilegiadas de futuros gobernantes. Para los sofistas, las normas y los valores se basan en convenciones. Se funda un acuerdo social y político en virtud del cual ciertas personas se aprovechan del trabajo de otras.