Pormenores de la Constitución de 1812: La Pepa y su Impacto en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

La Constitución de 1812: Origen, Principios y Legado Histórico

1. Gestación de la Constitución de Cádiz

Nada más reunirse las Cortes gaditanas, se planteó la necesidad de dar a la Monarquía una Constitución. Para elaborar un texto que sirviera de base, se designó a una comisión que utilizó como marco de referencia el Estatuto de Bayona, que fue traducido del francés y ampliado con una Declaración de los Derechos del Hombre tomada de la Constitución francesa de 1791, así como un diseño de la organización del Estado Español sobre la base de la división de poderes.

Una vez completado el proyecto por la comisión, se elevó al pleno de las Cortes para su discusión y aprobación. Los debates se centraron en la discusión sobre los conceptos de nación y soberanía nacional. Los defensores de la soberanía real y de las cortes estamentales fueron derrotados en la votación por los liberales, que impusieron la soberanía nacional y las cortes legislativas.

La primera Constitución española fue promulgada el 19 de marzo de 1812. La Constitución de Cádiz consta de 384 artículos, recogidos en 10 títulos, que asientan los principios esenciales del liberalismo, tales como:

  • La afirmación de la soberanía nacional, que suponía el fin jurídico de la monarquía absoluta.
  • La limitación del poder de la monarquía. La Constitución pretendía despojar a la Corona de toda su autoridad tradicional.
  • El reconocimiento de la igualdad jurídica de los ciudadanos varones, con la consiguiente desaparición de los privilegios de nobleza y clero.
  • La división de poderes, estableciendo un marco político parlamentario con un poder legislativo unicameral con amplias facultades.
  • El reconocimiento de un sistema participativo basado en el sufragio universal masculino.
  • El reconocimiento, asimismo, del derecho de propiedad.

Esta Constitución será el referente del progresismo español durante gran parte del siglo XIX. No se tuvieron en cuenta las necesidades y padecimientos de la población.

2. Principales Aspectos de la Constitución de 1812

  • Sistema de representación: Las Cortes, organizadas en una única cámara que asume el poder legislativo, se configuran como el órgano de representación de la soberanía nacional. La representación popular es elegida a través de un sistema de sufragio indirecto.
  • Rey: La Corona, hereditaria según el orden sucesorio tradicional, tiene limitadas sus competencias. El rey no tiene capacidad para disolver las Cortes. Sanciona las leyes, reservándose la capacidad de veto durante dos legislaturas.
  • Poder ejecutivo: Lo ejercen el Gobierno, formado por 7 secretarios de despacho, que responden ante las Cortes y el rey, quien dirige la acción del Gobierno.
  • Poder judicial: Reside en tribunales de Justicia independientes.
  • Administración Central: Desaparecían todos los consejos, salvo el de Estado, al tiempo que aparecía el Ministerio de Gobernación para sustituir al Consejo de Castilla. Los reinos y territorios históricos serían sustituidos por provincias.
  • Administración local y provincial: Corresponde con los Ayuntamientos. Se reconoce la provincia como ámbito administrativo y electoral, y son designados para la representación del Estado un jefe político nombrado por el rey y una Diputación cuya función es el gobierno económico de la provincia.
  • Fuerzas armadas: Se establece un ejército permanente regulado por las Cortes y la Milicia Nacional para reforzar el ejército.
  • Relaciones Iglesia-Estado: Los asuntos que en materia religiosa trata la Constitución son amplios. El peso de la Iglesia se aprecia desde el preámbulo de la Constitución. La religión católica se establece como religión oficial, y se ordena la prohibición de cualquier otra.
  • Educación: Se establecen las bases de una educación general al disponer que en todos los Ayuntamientos se creen escuelas de primeras letras.

3. Vigencia e Importancia Histórica de la Constitución de Cádiz

El desarrollo práctico de la Constitución de Cádiz estuvo condicionado por la situación de guerra que se vivía en el país. Se hicieron en nombre de todos los españoles, pero no se contó con la opinión o participación de estos.

La Constitución tuvo 3 cortos periodos de vigencia:

  • De marzo de 1812 a marzo de 1814: periodo en que no se pudo aplicar en su totalidad debido a la guerra. En 1814, Fernando VII suprimió la Constitución.
  • De enero de 1820 a noviembre de 1823: durante el Trienio Liberal del reinado de Fernando VII.
  • De agosto de 1836 a junio de 1837: mientras se elaboraba un nuevo texto constitucional.

La Constitución de 1812, a pesar de su corta vigencia, es muy importante por ser la primera Constitución española y por establecer los principios fundamentales de la ideología liberal. El texto sirvió de modelo a constituciones de países hispanoamericanos y tuvo gran influencia en otros países europeos como Portugal e Italia, y en otras constituciones españolas.

Entradas relacionadas: