Portador epidemiología

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

TEMA 5.- EPIDEMIOLOGÍA ENF. TRANSMISIBLES. CADENA EPIDEMIOLÓGICA.

CADENA EPIDEMIOLÓGICA. DEFINICIÓN. RESERVORIO Y TIPOS

- Todas las enfermedades infecciosas siguen una cadena epidemiológica

- 3 eslabones: reservorio (donde microorganismos crecen), población sana susceptible, mecanismos de contagio (enlaza ambos)

- Distinguir entre: reservorio (persona, animal o cosa donde los gérmenes se multiplican y crecen) y fuente de infección (organismo que está de paso)

 TIPOS DE RESERVORIO

- Humano: se inicia en un reservorio humano y termina en una población sana susceptible  CADENA EPIDEMIOLÓGICA HOMÓLOGA 

     • Tipos: hombre enfermo manifiesto (ya se sabe que está enfermo), hombre enfermo inaparente (cuadros infecciosos muy inespecíficos que dan a confusión, evitando un correcto diagnóstico)y sujeto portador (se encuentra en equilibrio germen/huésped y sigue siendo contagioso)

     • Localizaciones: nasales (estafilococos), intestinal (salmonelosis), faríngeo (neisseria meningitidis), hemático (VHC, VHB, VIH), urinario (leptospira)

     • Según tiempo: portadores permanentes(agudo < 6="" meses,="" crónico=""> 6 meses continuo o intermitente), portador en periodo de incubación (VHA, Difteria, Gripe… antes de que aparezca un cuadro clínico puede contagiar), portador en fase de convalecencia (Fiebre tifoidea, Cólera, Salmonella…individuos sanos clínicamente, pero siguen eliminando el microorganismo, por lo que son portadores durante mucho tiempo, y por eso en los cuadros diarreicos, cuando se da el alta clínica, NO SE LE
DA EL ALTA EPIDEMIOLÓGICA EN EL MISMO MOMENTO, se realizan TRES CULTIVOS SERIADOS PARA GARANTIZAR QUE EL COPROCULTIVO ES NEGATIVO).
 

- Animal (zoonosis): enfermedad infecciosa animal pasa al hombre → antropozoonosis
Ej: Brucella (típica enfermedad del ganado caprino o bovino), Salmonellas y tuberculosis

 - Telúrico (suelo y superficies inanimadas): se inicia con algo inhumano→ CADENA EPIDEMIOLÓGICA HETERÓLOGA  

No muy importante, no es buen lugar para el crecimiento microbiano. Cada vez más importancia en hospital, gérmenes se han acostumbrado a vivir ahí. 

MECANISMOS CONTAGIOTraslación del organismo desde el huésped a la población susceptible

     • Directos - contacto físico: mucosa-mucosa (ETS), ano-mano-boca (salmonelosis, disentería), congénito o vía transplacentaria (rubéola o toxoplasmosis) - vía respiratoria: gotas de Plügge (gripe) y núcleos goticulares de Wells (tuberculosis, se deben aislar en habitaciones con presión -, para que aire no salga)- manos sucias: mecanismo de infección hospitalaria más frecuente - objetos contaminados: recientemente contaminado→ directo, lleva más tiempo contaminado → indirecto - inoculación: mordedura perro con rabia, ADVP

     • Indirectos - Aire: gotas de Plügge o núcleos goticulares de Wells, más lento, precisa ciertas cualidades para que organismos se mantengan suspendidos en el aire un tiempo - Agua: fundamental que agua sea potable y potabilizable, se consigue clorificando - Leche y derivados: prohibida toda la leche que no sea certificada. Contaminación endógena (propia vaca con una brucelosis o mycobacterium bovis) o exógena (contaminación por el manipulador o el lechero) - Alimentos: intoxicaciones (alimento ya lleva toxina incluida), o toxiinfección (se ingiere microorganismo, periodo de incubación más largo) - Verduras: se riegan con aguas naturales (que pueden estar contaminadas) y se comen crudas - Fómites: objetos (fonendoscopios, termómetros, los manguitos de tensión...) - Artrópodos: transmisión pasiva (mecánica por traslación, como la mosca común) y activa (ciclo biológico dentro del artrópodo)

POBLACIÓN SANA SUSCEPTIBLE Es universal y se altera gracias a las vacunas

   • Individuo colonizado: el microorganismo está de paso (Acinetobacter)

   • Individuo portador: mantiene la colonización (Staphilococcus aureus)

   • Enfermedades infecciosas: hay signos y síntomas de la enfermedad (apendicitis)

   • Enfermedades contagiosas: signos, síntomas y además se puede contagiar

CONCEPTOS IMPORTANTES. - Contagiosidad: capacidad de propagación de un agente infeccioso.

  Se mide por la tasa de ataque (número de personas que desarrollan la enfermedad / número de personas expuestas). Depende de:

     • Poder invasor o infectividad o masividad de contagio: capacidad del microorganismo de llegar al sujeto, instalarse y multiplicarse en población sana susceptible; o número mínimo de microorganismos necesarios para producir enfermedad. Depende puerta de entrada

Entradas relacionadas: