El Pórtico de la Gloria: Análisis iconográfico y contexto histórico
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
El Pórtico de la Gloria
Análisis iconográfico
El Arco Central
El gran arco central, dividido por un parteluz, presenta en el tímpano el tema del Apocalipsis.
Parteluz:
- Base: Un hombre con barba (Adán, Moisés o Abraham) que abre la boca a leones (respiraderos de la cripta).
- Fuste:
- Árbol de Jessé: Representa el árbol genealógico de Jesús.
- Capitel con la Trinidad: Paloma (Espíritu Santo), Padre (sostiene al Hijo), Hijo (lleva el libro de la Revelación).
- Apóstol Santiago: En actitud acogedora.
- Capitel con las tentaciones de Cristo.
- Parte posterior: Figura en actitud penitente (posiblemente el Maestro Mateo).
Tímpano:
- Cristo Juez (Cristo en Majestad): Brazos abiertos mostrando sus llagas.
- Tetramorfos: Símbolos de los evangelistas (San Marcos - león, San Mateo - caja de impuestos, San Lucas - toro, San Juan - águila).
- Izquierda (parte superior): Pueblo de Israel.
- Derecha (parte superior): Pueblo elegido.
- Parte inferior: Ángeles con los símbolos de la Pasión (columna, cruz, corona de espinas, clavos).
Arquivolta: Veinticuatro ancianos del Apocalipsis con instrumentos musicales.
Lado izquierdo del arco:
- Representación de las herejías.
- Jambas: Profetas (Isaías, Jeremías) que sonríen y dialogan.
Lado derecho del arco:
- Parte superior: Pecados capitales y un ángel.
- Jambas: Apóstoles (Pedro con las llaves, Pablo con un libro, Santiago y Juan joven y sonriendo).
Las jambas unen el Antiguo Testamento (profetas) y el Nuevo Testamento (apóstoles).
Arcos Laterales
Los dos arcos laterales carecen de tímpano.
- Arco izquierdo: Escenas del Antiguo Testamento.
- Arco derecho: Juicio Final.
Contexto histórico y significado
Siglo XI: Recuperación de Europa, auge de los caminos de peregrinación (Camino de Santiago).
Península Ibérica (siglo XI): Crisis del califato y reinos taifas, facilitando la Reconquista, repoblación y llegada de recursos a los reyes cristianos.
Camino de Santiago: Promovido por Alfonso VI, quien protegió a los cluniacenses. Fomentó el comercio, el intercambio de ideas y culturas, y la construcción de infraestructuras (puentes, hospitales, albergues).
El Camino de Santiago fue un factor de desarrollo económico y vehículo de mezcla de culturas, integrando a España en Europa. Frente al culto mozárabe, se impuso el culto romano introducido por los cluniacenses.
La construcción de la Catedral de Santiago está relacionada con la afluencia de peregrinos.
Función didáctica del Pórtico: Enseñar los dogmas y mensajes del mundo teocrático, promoviendo la piedad y las vías de salvación.
Mensaje de esperanza: El Pórtico ofrece consuelo y esperanza a los peregrinos tras su largo viaje, representando la entrada a la Jerusalén celestial con el apóstol Santiago como anfitrión.
Escultura románica: El Pórtico de la Gloria se sitúa en la última etapa de la escultura románica, que comenzó en el siglo XI (Claustro de Santo Domingo) y continuó en el siglo XII (Pórtico de las Platerías, arco de entrada de Ripoll).