Posada en escena: elementos clave en el cine

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Posada en escena

Un concepto clave en el cine, vinculado a la tradición teatral. Define como se orquesta la acción que transcurre en el CUADRO.

Localització / Escenografia

Descripción del entorno, información sobre los personajes y género cinematográfico.

Iluminación y color

Descripción. Qué aporta a la construcción narrativa?

Atrezo

Descripción, información sobre los personajes y género cinematográfico (iconografía). Objetos con significado simbólico?

Vestuario, maquillaje, peluquería

Dirección actores. Qué aporta a la construcción narrativa?

ILUMINACIÓN Y COLOR

La iluminación es uno de los elementos más importantes en la creación de imágenes realistas y no realistas.
Las zonas más clara y oscuras del fotograma contribuyen a crear la composición global de cada plano y dirigen nuestra atención hacia determinados objetos o acciones. (Ejemplo: Una zona iluminada puede atraer la mirada a un gesto clave y una zona oscura crear suspense sobre lo que se esconde allí).
Las características principales de a iluminación cinematográfica es define por su intensidad luminosa dependiendo del efecto buscado.Intensidad: La intensidad puede ser de alta o baja intensidad luminosa dependiendo del efecto buscado. La de alta intensidad es una luz con marcados claroscuros, se puede utilizar para mostrar un mundo oscuro, peligroso y corrupto. Dirección: Hace referencia al recorrido de la luz desde su fuente al objeto iluminado. Puede ser una luz frontal, lateral, contraluz, contrapicado o zenital.Fuente: Natural (luz del sol, farolas, fuentes de luz integradas en el decorado) o fuentes de luz adicionales (focos), las principales en la mayoría de películas de ficción. El método de iluminación más habitual se conoce como iluminación de tres puntos consolidado en el Hollywood clásico. Consiste en utilizar tres focos para crear el efecto de una imagen tridimensional.Luz principal: la más luminosa de las tres, destaca los detalles de la cara al proyectar una sombra sobre una parte del rostro.Luz de relleno: normalmente está posicionada en el lado opuesto a la luz principal. Luz más suave y menos brillante. Atenúa el sombreado de la cara.Luz de fondo: ubicada detrás del sujeto; la luz de fondo aporta profundidad al crear un efecto de halo alrededor del sujeto. Ayuda a que la figura no se vea plana sobre el fondo.

- Tipología de la toma:Toma fija (movimiento interior del plano)Movimiento de la cámara. La cámara re encuentra son necesidad de cortar. Da la opción de crear una imagen del espacio más coherente y unificada dentro del cuadro.

Movimiento de cámara

Internos de la cámara:Zoom: El objetivo de la cámara permite cambiar la distancia focal y, de este modo, varía el tamaño de lo filmado. La velocidad del zoom se puede utilizar para dar énfasis a una expresión o a la aparición de un personaje. Un fundido a negro o a otra imagen puede dar un aire melancólico si se trata de la transición a un flashback.Contrazoom: (reverse tracking) Efecto que consiste en combinar un alejamiento de la cámara mediante un traveling mientras se hace un zoom in (de aproximación). Utilizado por primera vez por Alfred Hitchcock en Vertigo (1958).Externos:Panorámica horizontal: La cámara se mueve sobre su eje de izquierda a derecha o viceversa.Panorámica vertical: La cámara se mueve sobre su eje de izquierda a derecha o viceversa.Barrido: panorámica rápida.Traveling: La cámara se mueve sobre una plataforma móvil.Steadycam: Soporte especial que permite desplazar la cámara con más libertad de movimientos que un tráveling.Cámara al hombro: Añade una inestabilidad a la imagen (temblor) normalmente asociado al cine realista o documental. También se ha utilizado en otros géneros, como el terror en películas como El proyecto de la Bruja de Blair (1999).Grúa: Utilizada para empequeñecer a los personajes o mostrar el entorno.

Entradas relacionadas: