La Posguerra y la España Republicana: Un Análisis Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La Posguerra: Destrucción

La guerra civil dio lugar a una larga posguerra marcada por la falta de alimento. El gobierno impone el racionamiento, con consecuencias en el deterioro sanitario y en el transporte. Se establece una autarquía, que implica el autoabastecimiento del estado, una baja en el comercio exterior y un aumento del intervencionismo del estado en la economía. En 1941, se crea el INI/Renfe; el resultado de la autarquía es un fracaso, lo que alarga esta etapa. Surge el mercado negro (estraperlo).

En el contexto exterior, durante la II Guerra Mundial, se presentan tres posiciones: 1. posición neutral, 2. no beligerancia (desacuerdo con Hitler) y 3. posición neutral. La Guerra Fría (anticomunismo) acerca a Franco al bloque occidental. En 1953, se firma el Concordato con la Santa Sede y un acuerdo con los Estados Unidos.

España Republicana y Nacional

La España Republicana va ganando más apoyo gracias al reparto de armas de J. Giral. Los rasgos característicos de esta época son los actos incontrolados de violencia, la persecución a la iglesia y la ocupación de fábricas. El gobierno de Largo Caballero comienza en septiembre de 1936 con una alianza antifascista y se traslada a Valencia. Dentro del gobierno, las milicias son fundamentales para poder hacerse con la victoria en la guerra. A pesar de esto, el gobierno de Largo Caballero acaba tras las batallas en Barcelona en 1937.

El nuevo presidente, Juan Negrín, busca acabar con la guerra mediante un pacto, pero no lo logra y obliga al gobierno a irse al exilio.

En la España Nacional, surge la Junta de Defensa Nacional tras la muerte de Sanjurjo, eligiendo a Franco para que obtenga el poder (otorgado el 1 de octubre de 1936). Se crea un partido político único, la Falange Española Tradicionalista (FET) y de las JONS. A partir de 1938, el estado franquista se convierte en un estado totalitario en el que no existe legislación y hay censura y control de la información por parte de la república de las leyes.

Frente Popular

Antes de las elecciones de febrero de 1936, la izquierda forma el Frente Nacional, con candidatos obreros e izquierda nacionalista. Los anarquistas quedan fuera del frente, aunque no piden la abstención. Proponen una continuación de la reforma y la amnistía para los condenados de octubre de 1934. Se une la CEDA (Confederación de Derechas Autónomas, José Mª Gil-Robles) y el bloque nacional. La participación en las elecciones es elevada y el resultado es muy apretado, pero con un mayor número de diputados del Frente Popular.

Azaña forma un gobierno moderado de izquierda. Las cortes destituyen a Alcalá-Zamora, que es sustituido por Casares Quiroga. Este recupera las reformas, pero de forma moderada, lo que provoca acciones violentas de los anarquistas y franquistas. Esta violencia va aumentando hasta el asesinato de Carrillo, que es respondido con el de Calvo-Sotelo; esto acelera la preparación del golpe militar del general Mola (17/7/36), dando lugar a la guerra civil.

Entradas relacionadas: