La Posguerra Fría: Hegemonía Estadounidense y la Construcción de Europa Occidental
Estados Unidos: La Gran Potencia Occidental en la Posguerra
La Hegemonía Estadounidense
- Estados Unidos era el país líder del bloque occidental y competía con la URSS por la supremacía militar y política. Disponía de un enorme ejército, un inmenso arsenal de armas convencionales y nucleares, y una red de alianzas militares. Estados Unidos tenía derecho de veto en la ONU, por lo que podía parar cualquier iniciativa que no considerara oportuna.
- Su dominio económico era incuestionable. La guerra impulsó su economía, ya que su industria militar y la investigación tecnológica crecieron.
- Tras la Segunda Guerra Mundial, las compañías estadounidenses alcanzaron una gran dimensión debido a la concentración empresarial. Después se expandieron a otros países y se convirtieron en empresas multinacionales, lo que favoreció que el dólar se convirtiera en la moneda de referencia mundial.
La Evolución de la Política Estadounidense
- La vida política estadounidense está dominada por dos grandes partidos: el Partido Demócrata y el Partido Republicano.
- Los demócratas estuvieron en el gobierno hasta 1953 y aplicaron políticas sociales. En esta fase comenzó la caza de brujas de McCarthy, una feroz campaña de persecución de todo aquel considerado comunista.
- La presidencia del republicano Eisenhower fue una época conservadora. La tranquilidad terminó cuando la comunidad negra inició su lucha para acabar con la segregación.
- Los demócratas volvieron al gobierno con Kennedy y Johnson. En esta etapa se igualaron los derechos de la comunidad negra y se aprobaron leyes contra la discriminación de las mujeres. También fue la Guerra de Vietnam, lo que favoreció la vuelta al poder de los republicanos.
- A la crisis económica causada por el petróleo se sumó la crisis política. En 1973, el presidente Nixon tuvo que dimitir, acusado de haber espiado a sus rivales demócratas.
- El republicano Ronald Reagan llegó al poder con el objetivo claro de revitalizar el poder estadounidense, para lo que puso en marcha un intenso plan de inversión militar.
Europa Occidental: El Nacimiento de la CEE
El Nacimiento de la Comunidad Económica Europea (CEE)
- Los gobernantes europeos tomaron conciencia de dos cosas: en primer lugar, había que evitar que los países europeos se enzarzaran en otra guerra; y en segundo lugar, cada Estado por sí solo era incapaz de competir con las dos grandes superpotencias que habían surgido tras la Segunda Guerra Mundial.
- Los primeros pasos se dieron rápidamente. En 1948 se creó el Benelux, una unión aduanera entre Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, y en 1951 la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Después, firmaron el Tratado de Roma en 1957, que dio nacimiento a la Comunidad Económica Europea (CEE).
- La CEE tenía los siguientes objetivos: crear un mercado común entre los países miembros (se pretendía que los productos, capitales y personas circularan libremente entre esos países, sin ninguna traba ni impuesto especial); y desarrollar políticas económicas e instituciones comunes.
Europa Occidental: Democracia y Estados del Bienestar
- Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en Europa occidental se establecieron sistemas políticos democráticos. Son sistemas pluripartidistas. Los partidos hegemónicos eran los conservadores y democristianos por la derecha, y los socialistas por la izquierda.
- Los gobiernos reconocieron muchas conquistas sociales en Europa. Los países europeos establecieron salarios mínimos, subsidios de desempleo, sistemas de asistencia sanitaria y educación gratuitos. El gasto social se convirtió en la partida más importante del gasto público y se constituyó lo que se denominaba Estado del Bienestar.
Las Dictaduras Mediterráneas
- España, Portugal y Grecia constituyen las excepciones en Europa occidental, pues en estos tres países la democracia no se asentó hasta los años setenta.
- Portugal estuvo gobernada por el dictador Antonio Salazar entre 1932 y 1970. La dictadura cayó en 1974, cuando un grupo de militares dio un golpe de Estado, conocido como la Revolución de los Claveles, que trajo la democracia al país.
- Tras la guerra civil, en Grecia se instauró una monarquía democrática. En 1967, ante la perspectiva de una victoria electoral de la izquierda, un grupo de militares conservadores dio un golpe de Estado consentido por el rey.
- En España, la dictadura de Franco perduró desde 1939 hasta 1975, año en que murió el dictador y se inició la transición a la democracia.