La Posguerra y los Últimos Años del Franquismo en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

5.1 La posguerra. Gran parte de los españoles vivieron esta década como un periodo terrible: exiliados, presos políticos, ejecutados... Si añadimos a viudas y huérfanos de muertos, y si añadimos las cartillas de racionamiento, hambre y miseria, hacemos un resumen de los 40 años. Tras acabar la Guerra Civil, estalló la II Guerra Mundial y España se declaró neutral. Franco exigió a Hitler y Mussolini unas condiciones para entrar en la guerra que estos no concedieron. España participó en la guerra enviando un ejército voluntario, la “División Azul”. La victoria alemana era imposible. España no fue admitida en la ONU y la


Conferencia de Potsdam declaró que el régimen autoritario español debía ser sustituido por uno democrático. El franquismo quedó aislado mientras la oposición crecía en el exterior y la lucha de guerrillas (maquis) en el interior. A partir del 47 comienza la guerra fría entre EEUU y URSS. En cuanto a la economía, los 3 años de guerra tuvieron consecuencias muy negativas. Uno de los objetivos en esta primera etapa de la dictadura era conseguir la **autosuficiencia económica** (autoarquía). La política autárquica tuvo 2 ejes de actuación:
a) La reglamentación de las exportaciones e importaciones
b) El fenómeno de la industria. El Estado controlaba el mercado y los productores estaban obligados a vender la producción a precios fijados, esto hizo que muchos productores prefirieran vender sus productos en el mercado negro.


5.3 La España del desarrollo. Superados los problemas del plan de estabilización, se marcó como objetivo subir la renta nacional. El Opus Dei convenció a la política de que sus reformas serían beneficiosas para la consolidación del régimen. Tres planes de desarrollo llevaron a España a convertirse en la décima potencia industrial del mundo y España tuvo una de las tasas más altas de crecimiento. Ante la imposibilidad de que la industria española pudiera abastecer el mercado, aumentaron las importaciones. Los mayores beneficiados del milagro económico fueron la banca y grandes grupos industriales. Desde el punto de vista político, el régimen de Franco siguió siendo una dictadura sangrienta; desde el 62, el Tribunal de Orden Público funcionaba.


5.4 Los últimos años del franquismo. En el 69, la oposición al régimen había crecido y ETA había comenzado su actividad armada. Ese mismo año, Franco hizo que las Cortes nombrasen a Juan Carlos de Borbón su sucesor en la jefatura del Estado. En julio estalló el caso Mates, una empresa de exportación de maquinaria textil que se beneficiaba del Estado. La reacción de Franco fue tomar un nuevo gobierno con mayoría de ministros del Opus Dei. A partir de este gobierno, el régimen se debatía entre los que preferían la situación hacia formas liberales y los partidarios de mantener el recuerdo de la Guerra Civil. En esta situación, tomó el poder el almirante Carrero Blanco. Esta política vivió un buen momento con motivo del Proceso 1001 contra miembros de Comisiones Obreras, pero días antes de que comenzara el juicio,



Carrero Blanco fue asesinado por una bomba de ETA. En el 74, un obispo católico, Monseñor García, con su discurso favorable a la lengua vasca, era la primera vez desde el 36 que el régimen franquista y la iglesia se enfrentaban. En España empezaron a notarse los efectos de la crisis económica mundial. Tras la muerte de Carrero Blanco, el nuevo presidente del gobierno era Arias Navarro, pero un nuevo atentado de ETA fortaleció las posturas de la oposición. Dos ministros, Pío Cabanillas y Antonio Barrera, abandonaron el gobierno. Los últimos meses del dictador fueron terribles. Dos militares de ETA y tres del FRAP fueron fusilados. En octubre del 75 se celebró una manifestación en apoyo al régimen. En ese mismo mes, marroquíes marcharon a la frontera con el Sahara; España abandonó el territorio saharaui, que se lo repartieron Mauritania y Marruecos. El 20 de noviembre del 75, Franco muere y una etapa de la historia de España concluye.

Entradas relacionadas: