La Posibilidad del Conocimiento: Posturas Filosóficas Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
¿Es Posible el Conocimiento?
El Dogmatismo
Dogmatismo Ingenuo o Acrítico
Sí, podemos conocer la verdad. El sujeto puede aprehender el objeto en su realidad y formular, según él, juicios que son verdaderos de una forma objetiva y absoluta. Es ingenuo y puede conducir al fanatismo y la obcecación, a una actitud intolerante y autoritaria. Estas verdades nos serían reveladas no a través de la razón, sino mediante algunos elegidos (profetas) y plasmadas en libros sagrados, como la Biblia.
Dogmatismo Filosófico
Basan el saber en la razón: las evidencias racionales corresponden a la realidad objetiva y, por lo tanto, serían verdades absolutas. Los principales representantes son Platón y Descartes.
El Escepticismo
Escepticismo Absoluto o Radical
El conocimiento no es posible: no podemos llegar a saber ninguna verdad y deberíamos abstenernos de adoptar ningún juicio, manteniendo una persistente actitud de duda. El máximo representante es Pirrón de Elis. El escepticismo afirma saber que nada se puede saber y que la única verdad es que no hay ninguna verdad.
Escepticismo Metódico
Consiste en cuestionar y rechazar como falso todo juicio del cual pueda caber la menor duda, con el fin de ver si quedan juicios ciertos y evidentes, indudables, verdades firmes que fundamenten el conocimiento. Así, el dogmático Descartes practica un escepticismo metódico, puesto que no niega la posibilidad del conocimiento, sino que adopta precauciones para poder llegar a verdades seguras, sin incurrir en la credulidad ni el prejuicio.
Escepticismo de Fundamentación
Consiste en que no hay una justificación racional de aquello que conocemos. El conocimiento posee unas bases vitales e instintivas que no se pueden probar ni demostrar.
El Relativismo
Admite que hay verdades, pero estas son siempre relativas, no absolutas, no objetivas ni universalmente válidas. Toda verdad depende del sujeto, de sus formas perceptivas y conceptuales, así como de sus circunstancias históricas y culturales. Por lo tanto, no hay verdades universalmente válidas, sino verdades para mí (relativismo subjetivo) o para una comunidad en un tiempo dado (relativismo cultural). Los primeros relativistas fueron los sofistas, como Protágoras.
El Criticismo
Pretende mediar entre el dogmatismo y el escepticismo. Afirma la posibilidad de un conocimiento universalmente válido, pero exige la máxima cautela y un análisis crítico para admitirlo. El fundador de esta filosofía es Kant.
El criticismo considera que solo podemos tener conocimiento del fenómeno y establecer sobre ellos verdades necesarias y universales, y no podemos conocer la cosa en sí.