Posibilidad, Medios y Alcance del Conocimiento: Explorando la Gnoseología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Temas Centrales de la Gnoseología y sus Interrogantes

La gnoseología plantea tres grandes temas, cada uno con sus preguntas fundamentales:

A) Posibilidad del Conocimiento

¿Podemos conocer con certeza la verdad de las cosas?

B) Medios del Conocimiento

¿Cómo conocemos la verdad?

C) Alcance y Naturaleza del Conocimiento

¿Hasta dónde conocemos? ¿Se puede agotar el conocimiento?

La gnoseología se pregunta si la inteligencia es realmente capaz de llegar al ser. Por eso, muchos autores la ubican como una especie de introducción a la metafísica.

Corrientes Epistemológicas

A) Escepticismo

Pone en duda la posibilidad del conocimiento. Puede ser absoluto o atenuado.

  • Escepticismo Absoluto: Pretende poner en duda TODO; nada puede conocerse con certeza. Propone vivir en completa indiferencia. Argumenta que no es posible conocer la verdad, ya que si fuese posible conocer la verdad absoluta, todos estaríamos de acuerdo. Además, señala que los sentidos se equivocan.
  • Escepticismo Atenuado:
    • Probabilismo: Nunca estamos seguros de conocer la verdad, pero algunas cosas son verosímiles y bastan para la vida práctica.
    • Relativismo: Sostiene que el conocimiento está condicionado por factores de diversa índole. Afirma que la verdad es relativa y depende de la cultura e historia, negando así el carácter universal y absoluto de la verdad.

Realismo Filosófico

Afirma que la verdad *puede* ser conocida. Aristóteles refuta el escepticismo absoluto señalando la contradicción lógica de afirmar como verdad que no se puede conocer la verdad.

B) Empirismo

No admite otro medio de conocer que la experiencia sensible. John Locke (considerado el padre del empirismo) afirma que no hay nada en la mente que no haya pasado primero por los sentidos y que no se pueden formar ideas abstractas. Esta postura surge como respuesta al racionalismo de Descartes. Para el empirismo, todo conocimiento comienza con los sentidos, pero se limita a ellos.

El proceso del conocimiento es el resultado de relaciones entre experiencias. El conocimiento es fruto de una transformación lenta y gradual producida por la experiencia.

Racionalismo

La fuente legítima del conocimiento reside en la razón. El racionalismo no niega la experiencia como un hecho, pero le niega todo valor científico. La experiencia solo sirve para confirmar algo que se ha obtenido por intuición intelectual.

Realismo (moderado)

Todo conocimiento empieza con los sentidos, a través de la simple aprehensión y la abstracción. Considera a la sensación como un acto intencional que nos lleva a captar los entes materiales y sus accidentes sensibles. La inteligencia es capaz de discernir la esencia dentro de las cosas reales y concretas.

Entradas relacionadas: