Posición y características de los dientes anteriores y posteriores
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Dientes anterosuperiores
1. Incisivo central. El borde incisal debe tocar el plano oclusal. Visto por vestibular debe ser paralelo a la vertical. Visto por proximal aparece inclinado hacia abajo y ligeramente hacia delante formando con la vertical un ángulo aproximado de 8º.
2. Incisivo lateral. El borde incisal debe quedar paralelo al plano oclusal, pero a 0,5mm por encima de él. El eje longitudinal vestibular inclina hacia la línea media y forma con la vertical un ángulo aproximado de 10º. El borde incisal está más cerca de la línea central. Visto lateralmente ocupa una posición más oblicua que la de los centrales, 12º. Sobresalen menos que los centrales y su posición influye para dar una forma esférica o cuadrada al arco.
3. Canino. Solamente contacta con el plano oclusal dentro del borde incisal. El eje longitudinal vestibular y proximal será paralelo a la línea central quedando el cuello del diente ligeramente prominente. Debe quedar sobre la eminencia canina que se observa como una ligera prominencia en la superficie vestibular del reborde alveolar. Sus caras distales deben coincidir con las líneas de los caninos. No debe colocarse directamente en el ángulo de la boca con esta ligeramente sonriente, sino de forma mesial debajo del extremo lateral del ala de la nariz.
Dientes anteroposteriores.
1. Primer premolar. La punta de la cúspide vestibular debe contactar con el plano oclusal. El eje longitudinal vestibular y proximal debe ser paralelo al plano vertical. La cúspide palatina debe estar a 0,5mm del plano oclusal.
2. Segundo premolar. Igual que el primero, pero el centro de la cúspide palatina debe contactar con el plano oclusal.
3. Primer molar. La punta de la cúspide mesiovestibular debe estar a 0,5mm del plano oclusal aproximadamente. La punta de la cúspide distovestibular debe estar a 1mm del plano oclusal. En el eje longitudinal vestibular se le dará una leve inclinación de mesial a distal y formará con la vertical aproximadamente 5º. La cúspide distopalatina estará a 0,5mm del plano oclusal. La punta de la cúspide mesiopalatina conectará con el plano oclusal. El eje longitudinal proximal presentará una desviación hacia vestibular de aproximadamente 5º del plano vertical.
4. Segundo molar. Ninguna de sus cúspides contacta con el plano oclusal y la separación respecto a dicho plano es 1mm más en cada una de las cúspides respecto del primer molar. El eje longitudinal vestibular y proximal presenta una desviación de 15º respecto de la vertical.
Dientes posteroinferiores.
1. Primer molar. Se posiciona de tal forma que las cúspides vestibulares del primer molar superior sobrepasan a las del molar inferior y ambas: mesial y distal coinciden con los surcos mesial y distal vestibulares del molar inferior. Las cúspides mesiovestibular del molar inferior debe estar por delante de la del molar superior y en contacto con la cara distal del segundo premolar superior.
2. Segundo molar. Su colocación viene guiada por la posición del primer molar inferior y del segundo molar superior.
Premolares.
Se inclinan ligeramente hacia mesial y su cúspide vestibular contactará por distal con la cara mesial del segundo y primer premolares superiores respectivamente.
Dientes anteroinferiores.
No deben tocar los anterosuperiores para poder permitir una libertad de movimiento de al menos 1mm. Esta separación horizontal se conoce como resalte o overjet. El entrecruzamiento u overbite es aproximadamente 1 – 2 mm.
1. Incisivo central. El borde incisal debe estar a 1 – 2mm por encima del plano oclusal. El eje longitudinal vestibular debe ser paralelo a la vertical. El eje longitudinal proximal debe presentar una inclinación vestibular de aproximadamente 5º.
2. Incisivo lateral. Ocupa una posición semejante, con el borde incisal al mismo nivel que el central.
3. Canino. El borde incisal debe de estar a 1mm más alto que el de los centrales y laterales. El eje longitudinal vestibular debe inclinar ligeramente hacia la línea media. Visto por proximal debe ser vertical o inclinar ligeramente hacia lingual.