Posición y Derechos de la Mujer en Grecia y Roma: Matrimonio y Sociedad

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

La Mujer en Grecia

Funciones y Limitaciones

La mujer griega tenía encomendada una función primordial: la reproducción de hijos que perpetuaran el culto familiar. Su papel en la sociedad era secundario; se la excluía del mundo masculino y permanecía encerrada en el gineceo, del que no salía salvo para participar en algunas fiestas religiosas. De su escasa educación se ocupaba la madre, la abuela o la criada, quienes les enseñaban las tareas domésticas. En conclusión, la mujer griega, sobre todo la ateniense, no solo no participaba en la vida social, política y jurídica, sino que no podía acceder al mundo de la cultura.

Mujeres con Personalidad

  • Las mujeres espartanas: En Esparta, las mujeres tomaban parte en la vida social y no estaban recluidas en casa. Podían acudir a las fiestas públicas e incluso asistir a los Juegos Olímpicos, aunque no participar en ellos.
  • Las poetisas griegas: En la isla de Lesbos existía una escuela para jóvenes muchachas aristócratas en la que estudiaban música, canto, danza, etc.
  • Mujeres legendarias: El número de mujeres que conocemos gracias a la literatura griega es bastante amplio. Nombres como Helena de Troya, Penélope, las Amazonas, Andrómaca y Lisístrata han llegado hasta nuestros días por acciones que tienen que ver con el papel de la mujer en la antigüedad.

Mujeres en Segundo Plano

  • Las heteras: En la sociedad griega existían mujeres llamadas heteras que acompañaban a los hombres en las reuniones de la sociedad a cambio de dinero.
  • Las concubinas: Era muy frecuente la relación de los hombres con concubinas o amantes estables que incluso se podían acoger en la casa. Se les exigía fidelidad y los hijos de su relación podían ser reconocidos, aunque siempre por detrás de los legítimos.

La Mujer Romana

Roles y Libertades

Las mujeres romanas eran consideradas dueñas y señoras de la casa. Compartían con el esposo, como compañeras y consejeras, la educación de los hijos y la autoridad sobre los hijos y los esclavos. Al casarse, tenían más libertad de movimientos, pese a ello, estaban sometidas legalmente a la autoridad del varón, sin derechos políticos ni jurídicos. Su educación solía ser elemental, es decir, leer, escribir, nociones de cálculo, etc. Aunque gozaban de mayor libertad que las mujeres griegas, tenían una serie de limitaciones.

El Matrimonio en Roma

Significado y Finalidad

La palabra "matrimonio" tiene como raíz la voz latina mater, que significa "madre", ya que la principal finalidad del matrimonio era tener hijos que mantuvieran los cultos y las costumbres familiares. El matrimonio era considerado como algo necesario, puesto que los varones que no contraían matrimonio estaban mal considerados en la sociedad e incluso debían pagar más impuestos. Por regla general, los matrimonios eran concertados por el padre, sin que la muchacha pudiera opinar. No obstante, en Roma llegó un momento en que era necesario el consentimiento de los contrayentes para que el matrimonio se efectuara. La edad a la que las mujeres contraían matrimonio era, por lo general, los 12 años, en el momento en que eran fértiles. Los varones podían casarse a los 14 o 16 años, aunque no lo hacían hasta los 30.

El Matrimonio y la Ley en Roma

Requisitos y Restricciones

En Roma existía una ley en la que solo tenían derecho de matrimonio los ciudadanos romanos. Debían ser de la misma clase social para poder casarse entre ellos, aunque con el tiempo se permitió que los plebeyos se casasen con los patricios. Para que un matrimonio fuera legal se tenían que cumplir estos requisitos:

  • Tener una edad mínima: 12 años las mujeres y 14 o 16 los hombres.
  • Tener el consentimiento de los padres, aunque con el tiempo los contrayentes pudieron opinar.
  • Tener el derecho de matrimonio por ser ciudadanos romanos.

Los esclavos llevaban a cabo una unión legal llamada contubernio.

Modalidades de Ceremonia Matrimonial en Roma

  • Confarreatio: Era una ceremonia solemne celebrada en los tiempos de la monarquía romana en la que se realizaba un acto religioso ante el Pontifex Maximus y 10 testigos.
  • Coemptio: Consistía en una venta simbólica de la novia al futuro esposo.
  • Usus: Requería la vida en común de la pareja durante un año, sin interrupción de tres noches seguidas.

Entradas relacionadas: