Posiciones Clave de la Tierra: Solsticios, Equinoccios y Capas Internas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB
Geografía: Conceptos Clave para el Tercer Parcial
Movimiento de Traslación y Estaciones del Año
1. ¿Cuántas posiciones importantes se establecen durante el movimiento de traslación y qué representan?
Se establecen cuatro posiciones importantes:
- Solsticio de verano (21 de junio)
- Equinoccio de otoño (23 de septiembre)
- Solsticio de invierno (22 de diciembre)
- Equinoccio de primavera (21 de marzo)
2. ¿En qué zonas y cómo inciden los rayos del Sol durante los solsticios y equinoccios?
- Solsticios (invierno y verano): Incidencia perpendicular de los rayos del Sol sobre los trópicos.
- Equinoccios (primavera y otoño): Incidencia perpendicular de los rayos del Sol sobre el eje ecuatorial.
3. ¿Cuáles son las fechas de inicio de cada una de las estaciones en ambos hemisferios?
- Verano: 21 de junio en el hemisferio norte y 22 de diciembre en el hemisferio sur.
- Otoño: 23 de septiembre en el hemisferio norte y 21 de marzo en el hemisferio sur.
- Invierno: 22 de diciembre en el hemisferio norte y 21 de junio en el hemisferio sur.
- Primavera: 21 de marzo en el hemisferio norte y 23 de septiembre en el hemisferio sur.
4. ¿Qué son el perihelio y afelio? ¿En qué fecha ocurre cada uno?
- Afelio: Es el punto más lejano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. El 4 de julio la distancia entre el Sol y la Tierra es máxima, aproximadamente 152,000,000 km.
- Perihelio: Es el punto más cercano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Ocurre el 3 de enero, con un valor mínimo de aproximadamente 147,000,000 km.
Estructura Interna de la Tierra
5. ¿Cuáles son los 5 compartimentos o segmentos generales en los que se ha dividido a la Tierra y en qué consiste cada uno?
- Atmósfera
- Antroposfera
- Biosfera
- Litosfera
- Hidrosfera
6. ¿Qué es la litosfera?
Es la capa externa y rígida de la Tierra, tiene una profundidad de entre 10 y 70 km. Está constituida básicamente por silicatos e integrada por la corteza y parte del manto superior.
7. ¿Cuáles son las capas internas de la Tierra?
Núcleo: Parte central del planeta.
- Núcleo interno: Esfera en estado sólido con temperatura superior a 6000°C.
- Núcleo externo: En estado de fusión, donde se generan corrientes eléctricas que originan el campo magnético.
Manto: Capa intermedia de la Tierra, es la capa que tiene mayor volumen y masa.
- Manto inferior: Estado sólido.
- Manto superior: Estado de fusión.
Astenosfera: Se ubica en la parte más superficial del manto. Es una capa viscosa y plástica, principal fuente de magma. Genera equilibrio isostático y facilita la movilidad de las placas tectónicas.
- Litosfera: Se compone de la corteza continental, la oceánica y la astenosfera.
Corteza: Capa más delgada y superficial de la Tierra, es sólida y es la única que se conoce mediante observación directa. Se divide en:
- Continental
- Oceánica
Fuerzas Internas y Externas, y Formas de Relieve
8. ¿Qué son las fuerzas internas y externas?
Son agentes creadores y transformadores del relieve.
- Internas: Fuerzas que se originan en el interior de la litosfera y se derivan en formas primarias de relieve.
- Externas: Fuerzas que actúan en la superficie y se derivan en formas secundarias de relieve.
9. ¿Cuáles son las formas de relieve primarias y secundarias?
- Primarias: Se originan directamente por procesos internos de la Tierra (por ejemplo, montañas y volcanes).
- Secundarias: Se originan como consecuencia de las características ambientales donde se ubican (por ejemplo, llanuras y mesetas).
Tectónica de Placas y Tipos de Rocas
10. ¿A partir de cuál observación se dedujo que los continentes no siempre estuvieron en su posición actual?
La tectónica de placas explica la teoría de “La Pangea”. Al realizar los primeros mapas, se observó que los bordes de los continentes (la costa este de América del Sur y la costa oeste de África) encajaban entre sí. Esto llevó a la conclusión de que, hace muchos años, la posición de los continentes pudo haber sido muy distinta, e incluso que pudieron haber estado unidos.
11. A través del análisis del tipo de roca, ¿qué podemos conocer y por qué?
Se puede conocer la historia del planeta, porque en cada proceso geológico se originaron distintos tipos de rocas. También se puede conocer la distribución de yacimientos minerales.