Positivismo y Antipositivismo: Influencia en las Ciencias Sociales del Siglo XX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Positivismo y Antipositivismo: Influencia en las Ciencias Sociales del Siglo XX

A lo largo del siglo XX, el conocimiento social alcanza un alto grado de especialización debido, en gran medida, a la influencia de las principales tradiciones epistemológicas: positivismo, antipositivismo, neopositivismo y nuevas tradiciones antipositivistas.

La Tradición Positivista

El primer uso del término «positivismo» parece que se hizo en la escuela de Saint-Simon, de donde lo tomó Auguste Comte, que es considerado, de hecho, como el padre de esta corriente de pensamiento. Fue él quien dio a este vocablo el contenido y la dimensión con que hoy es conocido:

Es una teoría del saber que se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos ya investigados, otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos.

Federico Sciacca aporta las siguientes características y puntos comunes definidores del positivismo:

  • Replantear y buscar la verdad en los hechos positivos.
  • Considerar la experiencia como única fuente del saber y criterio último de certeza.
  • Acuerdo, y casi identidad, entre conocimiento filosófico y conocimiento científico.
  • Actitud agnóstica o negativa frente a los problemas de la metafísica, que sobrepasan los límites de la experiencia.
  • Concepción mecanicista de la naturaleza y, por consiguiente, determinista de los hechos naturales y humanos.
  • Unidad de lo real.
  • Génesis, explicaciones y justificaciones de los valores espirituales según la evolución biológica y las leyes de la psicología.

De esta manera, la influencia del positivismo en las ciencias sociales puede sintetizarse en tres puntos principales:

  • Unificación metodológica de las ciencias naturales y las ciencias sociales. El método empleado con fruto en las primeras debe ser empleado en las segundas.
  • Desarrollo de la investigación empírica, ya que la experiencia es la única fuente del saber y cualquier proposición ha de estar de acuerdo con los hechos positivos.
  • Desarrollo de las técnicas cuantitativas aplicadas a este tipo de conocimiento, principalmente de la estadística y las matemáticas.

El Antipositivismo

El pensamiento socialista en general, y el marxista en particular, representa la otra gran tradición epistemológica, cuya influencia es evidente en el campo de las ciencias sociales. En esencia, representa una oposición frontal al pensamiento positivista, tradición que entró en crisis, además, ante el desarrollo de otras corrientes de pensamiento, como el historicismo o el idealismo.

Karl Marx

Este filósofo aporta un carácter antiteorético y comprometido a las ciencias.

Entradas relacionadas: