Positivismo y Ciencias Sociales: Un Enfoque Didáctico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

¿Qué es el Positivismo?

El Positivismo es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social. Su influencia en las Ciencias Sociales se sintetiza en la unificación metodológica de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales (en este orden), el desarrollo de la investigación empírica, y de las técnicas cuantitativas aplicadas a las Ciencias Sociales, principalmente la estadística y la matemática.

¿Qué es una Unidad Didáctica?

Es un plan de trabajo en el aula o una unidad de trabajo relacionada con un proceso de enseñanza-aprendizaje, que no tiene una duración temporal fija. Las unidades didácticas necesitan unos objetivos, unos bloques elementales de contenidos, unas actividades de evaluación, integrados a fin de enriquecer el proyecto de educación del centro. La Unidad Didáctica es un microproyecto curricular constituido por una serie de elementos adaptados e integrados a fin de enriquecer el Proyecto Educativo de Centro (se llama así desde la LOE). La clave fundamental es que se genera en torno a un tema o contenido específico y se aplica en un tiempo determinado. Los maestros necesitan un método, unas pautas para llevar la teoría del marco legislativo a la práctica diaria y éste es la Unidad Didáctica.

Ciencias Sociales

  • Antropología cultural
  • Economía
  • Historia del Arte
  • Historia
  • Derecho social
  • Geografía
  • Sociología
  • Ciencia Política

Diferencias entre Tiempo Cronológico y Tiempo Histórico

El tiempo cronológico es para los historiadores lo que el sistema métrico decimal para los jueces deportivos: sirve para medir distancias: en siglos, años, meses, días. El tiempo histórico remite a procesos de formación de estructuras políticas, económicas, sociales y mentales que no ocurren en una fecha determinada, sino que se van gestando y formando en períodos de mayor o menor extensión. Es el “tiempo vivido” por los individuos y las sociedades humanas. Es un tiempo percibido y, por tanto, una construcción subjetiva de quiénes lo viven y de quiénes, como los historiadores e historiadoras, pretenden “revivirlo”. Su ritmo es irregular, sujeto a aceleraciones y desaceleraciones.

El simple transcurso de los años, lustros y siglos no provoca los cambios históricos. Al contrario, las transformaciones (más o menos parciales o totales) generan el tiempo histórico.

Cualidades Específicas de las Creaciones Artísticas

  • Artificialidad: “creada” por el hombre (no es natural)
  • Comunicabilidad: se crea para transmitir algo (emoción, valores, conocimientos, belleza…)
  • Unidad-Singularidad: diferente de otras (la distingue de las copias), exclusiva
  • Autenticidad: su forma y función la hacen irreproducible
  • Originalidad

Entradas relacionadas: