Positivismo: Fenomenalismo, Nominalismo, Neutralidad Valorativa y Método Científico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

El Cuerpo Medieval como Espectáculo

El cuerpo medieval era visto por los espectadores como un espectáculo porque el conocimiento estaba regido por la Iglesia. No se veía de manera racional, no lo analizaban ni lo dividían como un texto, sino como una totalidad a la que se le estaba atribuyendo justicia pública.

Características del Positivismo

1. Fenomenalismo

Para los positivistas, sólo son válidos los fenómenos observables. Todas las causas últimas, es decir, todo aquello que se complica para ser explicado, como por ejemplo el alma y Dios, son eliminadas. Eliminan la esencia, se quedan solo con la apariencia.

2. Nominalismo

Dominar = dar nombre. A partir de la observación, se nombra a los fenómenos observables de la manera más precisa, exacta, eliminando todo lenguaje subjetivo. El lenguaje matemático intenta ser objetivo, y es por eso que el positivista intenta emplearlo para explicar los fenómenos observables de la manera más exacta y objetiva posible, tratando de construir un conocimiento al 100% objetivo.

Los positivistas anteponen la realidad, pero el conocimiento es la realidad. Según ellos, la tierra existe porque es independiente del ser humano, es decir, que la realidad es independiente. Pero, el sujeto a su vez es parte ya que es quien hace el conocimiento, por lo que anteponen la realidad al sujeto que la produce.

Los positivistas no entran al campo científico debido a que eliminan al sujeto, ya que este tiene subjetividad y ellos querían fundar un conocimiento 100% objetivo, eliminando todo elemento metafísico.

3. Neutralidad Valorativa

Eliminan todo juicio de valor (opinión) ya que estos son subjetivos. Esto es virtualmente imposible, debido a que aún en la observación más pura y demostrando un interés hay subjetividad. Además, si eliminan todo juicio de valor, también eliminan el valor moral, como por ejemplo, la libertad. Al eliminarlo, los positivistas no podrían ver la diferencia entre democracia y dictadura, les daría lo mismo, causando un problema ya que no habría una disciplina que defina el sistema de gobierno.

4. Unidad Fundamental del Método Científico

Para los positivistas existe sólo un único método científico, el método empírico, basado en la observación. Esto implica ordenar el mundo del conocimiento, donde las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales quedan unidas, se articulan, y por ende, el conocimiento queda enlazado y es acumulativo, formando la idea de progreso del conocimiento (Ejemplo: la bandera de Brasil). No habría idea de progreso desde el caos.

Suponen ir desde la disciplina más general y abstracta, hasta la menos general y más concreta.

Ejemplo: El Darwinismo Social.

Punto de partida: Matemática → Física-Química → Biología → Sociología: Punto de llegada.

Entradas relacionadas: