Positivismo: Fundamentos Filosóficos, Método Científico de Comte e Impacto Histórico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Introducción al Positivismo
Si bien se reconocen diversos antecedentes del positivismo, asociado fundamentalmente a lo empírico, será en la segunda mitad del siglo XIX que el mismo se consolida como un método científico, pero también como una concepción filosófica del mundo. El positivismo puede definirse, en términos generales, como una postura filosófica de oposición al idealismo y rechazo de la metafísica, basada en la creencia en los hechos o realidades concretas accesibles a través de los sentidos. Acompaña el proceso de secularización y también el industrialismo, y sustenta nociones fundantes del orden social del momento, como las de orden y progreso.
La Obra de Auguste Comte y la Sistematización del Positivismo
La obra de Augusto Comte, Discours sur l’esprit positif, publicada en 1844, sistematiza las características del positivismo del siglo XIX. En ella se establece un sistema de conocimiento basado en tres aspectos básicos:
- Una filosofía de la historia, en la que distingue tres estadios:
- El teológico, en el cual los fenómenos se explican por la potencia divina.
- El metafísico, en el cual las causas de los fenómenos son ideas abstractas o principios racionales.
- El positivo, en el cual las hipótesis metafísicas son reemplazadas por la investigación de los fenómenos orientados a comprobar y establecer leyes de la experiencia.
- Una clasificación de las ciencias según su objeto.
- Una sociología o doctrina de la sociedad.
Reglas Básicas del Método Positivista según Comte
Las reglas básicas del método positivista según Comte son:
La Observación como Base del Conocimiento
La observación es la base de todo conocimiento. Lo que puede conocerse no es la esencia de las cosas, sino las relaciones o conexiones entre los fenómenos observados. Esto lleva al estudio de los fenómenos, de lo que es, renunciando a descubrir su origen o destino último (renuncia metafísica). Esta observación es objetiva, es decir, independiente del sujeto que conoce. La neutralidad y la objetividad serán aspiraciones o pretensiones centrales del positivismo.
Formulación de Leyes y Previsión Racional
El conocimiento de las relaciones debe llevar a la formulación de leyes que den cuenta de las relaciones constantes que existen entre los fenómenos observados. Las leyes así establecidas tienen como fin la previsión racional. Puesto que ellas expresan un orden constante y necesario de los fenómenos observados, permiten prever el comportamiento futuro. El establecimiento de leyes, por otra parte, no implica valoración. Los juicios de valor, desde esta perspectiva, no tienen función cognitiva y deben ser evitados.
La Inducción como Método Privilegiado
La inducción se establece como el método privilegiado por el positivismo: partir de la observación sistemática y reiterada, y a través de la comparación y clasificación, llegar a conclusiones generales que permitan establecer leyes. Esto implica, también, que la mera acumulación de datos no es suficiente, sino que se requiere que los mismos sean interpretados.
Potencial e Impacto del Positivismo como Método Científico
Como método científico, el positivismo tuvo un enorme potencial, en la medida en que permitió profundizar la producción de conocimientos sobre la naturaleza, posibilitando su manipulación y uso. El énfasis puesto en la observación de lo real y la renuncia al idealismo y a los juicios de valor, además, fueron funcionales a un orden social ya establecido, que no estaba interesado en reflexionar sobre sí mismo sino en conocer mejor su funcionamiento, obteniendo con esto recursos o herramientas de todo tipo que contribuyeran a su consolidación.