Positivismo y Hermenéutica: Dos Tradiciones Filosóficas en las Ciencias Sociales
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Positivismo y Hermenéutica: Un Debate Fundamental en las Ciencias Sociales
El acontecimiento que marca el mundo social, la Revolución Francesa, generó un cambio profundo. Hasta entonces, la sociedad no constituía ningún problema; funcionaba inconscientemente, de manera análoga al cosmos. Sin embargo, la sociedad entró en crisis de comprensión, lo que impulsó el surgimiento de las ciencias del hombre. Esta situación demandó una nueva reordenación social, un equilibrio y una intervención, dando origen a la polémica entre dos grandes tradiciones filosóficas y metodológicas.
El Positivismo
Basado en la corriente galileana, el Positivismo se configura a partir de cuatro aspectos fundamentales:
- 1. El monismo metodológico: Propone la unidad de método, la homogeneidad doctrinal y una única forma de llegar a la auténtica explicación científica.
- 2. El canon de las ciencias naturales exactas: Establece el método positivo como el ideal metodológico, basado en la física-matemática, sirviendo de medida para la cientificidad de las ciencias del hombre o sociales.
- 3. La explicación causal: Busca leyes universales o generales que expliquen hechos particulares.
- 4. El interés dominador del conocimiento positivista: Se centra en el control y el dominio de la naturaleza.
La Hermenéutica
La Hermenéutica se considera una tendencia anti-positivista, caracterizada por el rechazo a varios principios del Positivismo:
- Rechazo al monismo metodológico del Positivismo.
- Rechazo al canon físico-matemático regulador de la explicación científica.
- Rechazo del afán predictivo y causalista.
- Rechazo a la reducción de la razón a razón instrumental.
La Hermenéutica establece una distinción crucial entre explicación y comprensión. Comprender es una concepción propia de las ciencias humanas, que implica una forma empática, afectivo-mental, que considera los sentimientos, motivos, valores y pensamientos de sus objetos de estudio. En este enfoque, se da una unidad sujeto-objeto. La Hermenéutica se enfoca en la comprensión de hechos particulares, frente a la búsqueda de leyes generales.
Conceptos Clave en la Metodología Científica
Paradigma
El concepto de paradigma es de suma importancia en la concepción de la ciencia. Viene a determinar toda la ciencia, sus problemas, teorías y métodos. Significa modelo o ejemplo establecido en un determinado momento histórico. Es equivalente a la matriz disciplinar o a las asunciones guía.
Un paradigma representa un conjunto entrelazado de supuestos que conciernen a la realidad (ontología), al conocimiento de esa realidad (epistemología) y a las formas particulares para conocer acerca de esa realidad (metodología).
Teoría
Una teoría es un conjunto de proposiciones que se hallan enlazadas de manera lógica en un sistema hipotético-deductivo y que están abiertas a verificación o comprobación por medio de la experiencia u observación.
Es una estructura conceptual compleja basada en un conjunto de constructos y explicaciones de un determinado fenómeno, que ofrecen enfoques y perspectivas de la realidad, dotando de instrucciones y justificaciones sobre la misma.
Modelo
Un modelo consiste en un procedimiento regular y siempre repetible, formulado explícitamente, en orden a la consecución de conocimiento científico. El modelo es una construcción simplificada y esquemática de la realidad, que surge de una teoría y, como tal, puede ser contrastada empíricamente en la práctica. El modelo conforma un esquema referencial para guiar la práctica.