Posmodernidad y literatura actual: tendencias desde 1975

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Posmodernidad:

El pensamiento posmoderno se caracteriza por rechazar las ideologías y las teorías o escuelas estéticas, y por practicar la mezcla de lenguajes de diferentes disciplinas como la literatura, la música y el cine. Defiende la cultura popular, la concepción de la obra de arte como objeto de comunicación de masas y la hibridación de estilos. Se refleja en la fusión de géneros como el cine, el cómic y la publicidad. Es habitual que el autor juegue con referencias conocidas por el lector, como en 'La monarquía' de Quim Monzó, que reinventa el cuento de 'La Cenicienta'. Favorece el recurso del humor y la ironía, como en 'La llamada' de Luis Alberto de Cuenca.

La literatura actual. Tendencias:

Predomina el intento de recuperar al lector, especialmente en el caso de la novela, el género más cultivado y de mayor aceptación. En la lírica destaca la poesía de la experiencia, que trata temas cotidianos con un lenguaje sencillo. Se observa un importante desarrollo de la literatura en las lenguas catalana, gallega y vasca. En la narrativa destacan autores como el vasco Bernardo Atxaga, el gallego Manuel Rivas o el catalán Terenci Moix, y en el género teatral grupos catalanes como Sergi Belbel, Els Joglars o La Fura dels Baus.

La lírica desde 1975. A) Rasgos generales:

  1. Gusto por los temas próximos y cotidianos. El poeta se presenta como un individuo cercano al lector, con quien comparte sus sentimientos y miedos. Son frecuentes los poemas en escenarios urbanos.
  2. Empleo de un lenguaje sencillo y, a menudo, coloquial. Se emplean extranjerismos y términos de jergas marginales.
  3. Inclusión de diálogos o monólogos. Se estructura el poema como un diálogo entre el poeta y un destinatario real o ficticio.
  4. Depuración formal. Se emplea un lenguaje muy preciso y cuidado.

B) La poesía de la experiencia

Conviven múltiples tendencias y estilos. Autores como Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca o Luis Antonio de Villena publican en estos años algunas de sus obras más importantes. Destaca una corriente, la llamada poesía de la experiencia, cuyo tema principal son las vivencias reales o ficticias del autor. Entre los principales escritores se encuentran Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes.

  1. Luis García Montero: poesía verosímil, cercana a la realidad. Destaca el poemario 'Habitaciones separadas'. Sus poemas persiguen la comunicación y la sencillez.
  2. Felipe Benítez Reyes: ofrece una visión desencantada y escéptica de la existencia. Obras destacadas son 'Los vanos mundos', 'La mala compañía' o 'Sombras particulares'.

El teatro desde 1975: Tendencias

Posterior a 1975, se observan dos tendencias en el teatro: a) teatro comercial, musicales y comedias de tono ligero, y b) teatro alternativo, con experimentación en el texto y la puesta en escena, realizado por grupos como Comediants, Els Joglars o La Fura dels Baus.

  1. Autores más representativos: a) José Sanchis Sinisterra, preocupado por la renovación del lenguaje teatral, su pieza más conocida es '¡Ay Carmela!', y b) José Luis Alonso de Santos, autor de comedias costumbristas como 'Bajarse al moro' y 'La estanquera de Vallecas', donde una estanquera y su nieta entablan amistad con sus secuestradores.

A) Los mecanismos de cohesión

Pueden ser gramaticales (elipsis y anáfora), léxicos (sinonimia, hiperonimia, hiponimia) o semánticos (marcadores del discurso).

B) La elipsis

Es la supresión de algún elemento léxico del enunciado.

C) La anáfora

Es el fenómeno por el que un elemento lingüístico remite a una parte anterior del discurso, a la cual representa.

D) Sinónimos

Dos términos son sinónimos cuando entre ellos se da una identidad total o parcial del significado.

E) Hiperónimos

Un término A es hiperónimo de otro término B cuando A nombra el género o la clase a la que pertenece lo nombrado por B. Ejemplo: 'muebles' es hiperónimo de 'mesa'.

F) Hipónimos

Un término A es hipónimo de otro término B cuando A nombra un elemento que pertenece a la clase nombrada por B. Ejemplo: 'mesa' es un hipónimo de 'mueble'.

G) Marcadores del discurso

Son palabras o locuciones que expresan las relaciones que se dan entre las ideas del texto.

Entradas relacionadas: