El posmodernismo: un análisis crítico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

EL SENTIDO DEL POST

“…el “post ” de “posmoderno” no significa un movimiento de come  back, de flash black, de feed back, es decir, de repetición, sino un proceso a manera de un proceso de análisis, de anamnesis, de analogía y de anamorfosis, que elabora un “olvido inicial”.” (Lyotard, 1987:93).

CRITERIOS

Según Lyotard (1987) la desaparición del lazo estrecho que asociaba el proyecto arquitectónico moderno con la idea de una realización progresiva de la emancipación social e individual en la escala de la humanidad. La arquitectura moderna está condenada a engendrar una serie de pequeñas modificaciones dentro de un espacio heredado de la modernidad, y a abandonar una reconstrucción global del espacio habitado por la humanidad. En este sentido, la perspectiva se abre entonces sobre un vasto paisaje: ya no hay más horizonte de universalidad o de universalización, de emancipación general, ante los ojos del hombre posmoderno, en particular, ante la mirada del arquitecto. El "post-" de "posmodernismo" se comprende aquí en el sentido de una simple sucesión, de una secuencia diacrónica de períodos, cada uno de los cuales es claramente identificable. El "post-" indica algo así como una conversión: una nueva dirección después de la precedente. Podemos observar una especie de decadencia o declinación en la confianza que los occidentales de los dos últimos siglos experimentaban hacia el principio del progreso general de la humanidad. Esta idea de un progreso posible, probable o necesario, se arraigaba en la certeza de que el desarrollo de las artes, de las tecnologías, del conocimiento y de las libertades sería beneficioso para el conjunto de la humanidad.

“ Al cabo de estos dos últimos siglos, llegamos a la conclusión de que es preciso prestar más atención a los signos que indican un movimiento contrario.” (Lyotard, 1987:91)

CONTEXTO

 En esta sección se observará brevemente las circunstancias en la que se formula el pensamiento posmodernista, hasta que se consolide por el camino que ahora ha tomado. La idea de “posmodernismo emergió primero en el intermundo hispano de los años treinta de nuestro siglo, una generación antes de su aparición en Inglaterra y los Estados Unidos.  Fue un amigo del escritor español Miguel de Unamuno y Ortega y Gasset, Federico de Onís, quien introdujo el término posmodernismo. Lo empleaba para describir un reflujo conservador dentro del propio modernismo, que ante el  formidable desafío lírico de éste ser refugiaba en un discreto perfeccionismo del detalle y del humor irónico, cuyo rasgo más original fueron las nuevas posibilidades de expresión auténtica que ofrecía a las mujeres.” (Perry, 2000:10)

Al igual que el modernismo, el término surge en los ámbitos literarios. Con una visión estética diferente y definitoria. Si bien Charles Olson fue un primer abanderado del posmodernismo, en la corriente literaria, este no logró mayores aspiraciones, víctima de sus conflictos personales. La noción de posmodernismo cambió drásticamente después de esto.

“ Hacia finales de los años 1950, cuando el término reapareció, había pasado a otras manos más o menos ocasionales no era sino menos que moderno Harry Lewin dio la idea de la formas  posmodernas un sesgo mucho más afilado remontándose a la terminología del historiador Arnold Toynbee.

Hacia 1969, la interpretación de lo posmoderno, con sus pretensiones de emancipación del vulgo y  liberación de instintos el recurso a un simple prefijo que denota lo que va a después término demarcador de una indiferencia temporal el término “post moderno ha sido siempre  de significación circunstancial.  La noción de lo posmoderno no alcanzó difusión más amplia hasta los años setenta.” (Perry, 2000: 21-24). 

Entradas relacionadas: