El Posromanticismo Español: Bécquer y Rosalía de Castro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

El Posromanticismo

En la segunda mitad del siglo XIX llegó a España la influencia de la poesía alemana.

Características del Posromanticismo

Se cultivó una poesía intimista, basada en la expresión de emociones y sentimientos personales, y en el reflejo de la naturaleza.

Principales Representantes

Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, quien desempeñó un papel fundamental en el resurgimiento de la literatura gallega.

Rosalía de Castro

Obras Principales

  • Cantares Gallegos

    En su primer libro, escrito en gallego, utiliza formas populares para evocar las costumbres de su tierra.

  • Follas Novas

    En este libro refleja emociones personales sobre el dolor de existir.

  • En las orillas del Sar

    Su último libro, escrito en castellano. El paisaje comparte sus sentimientos y el ritmo entrecortado.

Gustavo Adolfo Bécquer

Las Rimas

Para Bécquer, la poesía brota del alma. Se distancia de la poesía sonora y ornamental y manifiesta su intención de sugerir emociones. Las Rimas se caracterizan por su brevedad, intimidad y musicalidad.

Estructura y Estilo de las Rimas

Construye monólogos y diálogos dirigidos a un «tú», que por lo general es una mujer. Estilísticamente, se caracterizan por ritmos variados, un lenguaje común y por el uso de metáforas tomadas de la naturaleza. Las Rimas fueron publicadas por sus amigos un año después, quienes las agruparon en función de los temas.

Temas de las Rimas

  • La poesía y la creación (Rimas 1-11): Una serie de rimas se dedica al misterio de la creación poética.
  • El amor: Se centran en la historia amorosa, desde la ilusión hasta el desamor y la separación definitiva de la persona amada, que sume al poeta en la soledad.
  • El dolor existencial: Se dedican al sentimiento dolorido de la existencia y a la reflexión sobre la muerte.

Las Leyendas

Una serie de narraciones en prosa, ambientadas en distintos lugares de España y situadas en épocas remotas. En las Leyendas es constante la presencia del mundo sobrenatural (misterios, fantasmas, milagros...) y de personajes situados en dos bandos: el bien y el mal.

Temas Principales de las Leyendas

  • El amor, que conduce a un desenlace trágico: El Monte de las Ánimas.
  • La música como expresión de perfección artística: El Miserere.
  • La religión: La Cruz del Diablo.

En algunas Leyendas aparece el propio Bécquer para introducir el relato y confirmar que escribe la leyenda porque la ha oído o descubierto.

Entradas relacionadas: