Postguerra: Del tremendismo a la novela social en España
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
POSTGUERRA: del tremendismo de La familia de Pascual Duarte a la novela social de Camilo José Cela
Novela existencial (años 40)
Tras la Guerra Civil, la novela tarda un tiempo en adaptarse a la nueva realidad. Se escribe una narrativa propagandística de poco valor literario. Dos novelas rompen con esta tendencia: La familia de Pascual Duarte de Cela y Nada de Carmen Laforet.
La familia de Pascual Duarte
Con esta obra se inaugura el tremendismo, corriente narrativa que saca a la luz los aspectos más sórdidos y violentos del ser humano. La obra presenta similitudes con la novela picaresca; como el punto de vista autobiográfico en primera persona o la carta-prólogo. Tremendismo es una técnica de la narrativa que se desarrolló en la novela española de los años 40. Se caracteriza por una especial crudeza en la presentación de la trama (recurrencia a situaciones violentas), el tratamiento de los personajes (seres marginados con defectos físicos o psíquicos, prostitutas, criminales…) y un lenguaje desgarrado y duro. Esta novela de Cela inaugura el tremendismo.
Esta obra, con influencias de la novela picaresca y del naturalismo, relata la historia de Pascual Duarte, un criminal que, antes de ser ejecutado, decide contar su vida para liberar su conciencia. Se presenta como víctima de unos orígenes familiares y sociales miserables, que determinaron su carácter violento. Su estilo se caracteriza por la crudeza con que se relatan los crímenes de Pascual y por el uso de la primera persona narrativa.
Pascual Duarte, habitante de la Extremadura rural, carece de toda habilidad social y solo conoce la violencia como único recurso para solucionar los problemas que se le van planteando en la vida. Por esto, la historia tiene un argumento truculento, sórdido, abundante en escenas de violencia.
La novela tiene una clara influencia religiosa, en parte por el autor mismo, que era muy devoto. La cantidad de referencias a Dios en la novela son numerosas.
Pascual es el narrador-protagonista. Su vida se encuentra llena de desgracias y mala suerte. Es un hombre rencoroso e impulsivo, lo cual le llevará a asesinar sin escrúpulos y a acabar sus días en la cárcel.
Así, La familia de Pascual Duarte muestra el desgarro moral de la España en que se fraguó la guerra.
El final trágico del protagonista refleja una clara acusación social: a Pascual se le condena por una serie de crímenes de los que él es ejecutor, pero a la vez es víctima de unos condicionamientos sociales, de la miseria, de la forma de pensamiento ancestral de algunos sectores rurales.
La novela tenía una intención crítica. Su intención era la protesta contra la estructura socioeconómica que llevó a España a una Guerra Civil.
La novela social (años 50)
Hacia 1950 surge en España un espíritu de protesta que pronto se verá plasmado también en la novela. Los escritores quieren denunciar las injusticias sociales y despertar la conciencia de los individuos. La temática se centra en la realidad española, representada en ambiente rurales (campesinos oprimidos) o urbanos (empleados, obreros…) que viven, todos ellos, en condiciones hostiles frente a una clase burguesa acomodada.
En cuanto al estilo, se da mayor énfasis al contenido que a la forma. Los narradores prefieren técnicas sencillas, como la narración lineal o el diálogo. Para reforzar el mensaje, se describen los aspectos desagradables de la realidad. Entre autores y obras relevantes, destacan Sánchez Ferlosio, con El Jarama, Carmen Martín Gaite, con Entre visillos, Ana María Matute y Pequeño teatro, pero, sin duda, la más brillante es La colmena, de Cela.