Postimpresionismo: Cezanne, Gauguin y Van Gogh

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Postimpresionismo

Contexto

Fin del siglo XIX y principios del siglo XX. Segunda Revolución Industrial, éxodo masivo de campesinos a las ciudades, se fortaleció el poder económico y social de la burguesía, se impuso el sistema económico capitalista. Nacionalismo y colonialismo: el desarrollo capitalista y la exportación de productos, capitales y hombres fueron el origen del imperialismo. Las condiciones de vida de los campesinos y obreros eran muy duras, lo que provocó el inicio de movimientos y revoluciones sociales.

Movimiento

El postimpresionismo se caracteriza por una pintura más personal y subjetiva que anuncia los movimientos artísticos del siglo XX. Los artistas postimpresionistas se interesan por temas de la vida real y cotidiana, y muestran una gran preocupación no solo por la luz, sino también por la forma, el dibujo y la expresividad. Utilizan el contraste de colores para definir las formas, recurren a figuras geométricas y emplean colores puros con una fuerte carga emotiva. El postimpresionismo recibe la influencia de los impresionistas en aspectos como el gusto por el contraste de los colores, la utilización de colores puros y el interés por el arte japonés.

Cezanne

Paul Cezanne se centra en pintar lo que ve, representando los objetos desde diferentes puntos de vista. Su obra se divide en cuatro etapas. Se caracteriza por el uso de formas simples, planos de color, pinceladas sencillas y repetitivas. Fue un artista incomprendido en su época.

Los Jugadores de Naipes

Esta obra tiene una expresión clásica y seria. Se caracteriza por el uso de pinceladas cortas y una mezcla cromática de azul, amarillo y rojo. El artista se incluye a sí mismo como parte de la imagen. La luz artificial, cuya procedencia no está clara, se utiliza para expresar el volumen de las figuras.

Naturaleza Muerta con Manzanas y Naranjas

Esta obra es una recopilación de seis bodegones. Cezanne se centra en la construcción espacial y en dar volumen a los objetos a través del color. Utiliza colores vivos y pinceladas cortas.

Gauguin

Paul Gauguin tenía un profundo trasfondo sensible. Sus cuadros son como poemas simbólicos. Mostró un gran interés por las culturas exóticas, utilizando colores exuberantes y formas bidimensionales planas. Su obra está influenciada por el ambiente tropical y la cultura polinesia. Su maestro fue Camille Pissarro. Gauguin utiliza la sinestesia, uniendo la pintura con la música. Pretende que la mente del espectador vuele a mundos lejanos.

Tahitianas en la playa

Obra realizada a finales del siglo XIX.

El Cristo Amarillo

El otoño tiene un significado simbólico en esta obra.

¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?

Gauguin utiliza la misma técnica que en El Cristo Amarillo. Las preguntas del título son típicas de un tahitiano. El simbolismo de la obra debe leerse de derecha a izquierda, explicando la vida desde el nacimiento hasta la muerte.

La Visión después del Sermón

Obra que representa la visión de unas mujeres bretonas tras escuchar un sermón.

Van Gogh

Vincent van Gogh es considerado el padre del postimpresionismo. Utilizaba el arte para expresarse. Pintaba la naturaleza de forma personal, utilizando colores intensos y su imaginación. Era un apasionado del color, que utilizaba para expresar sus depresiones y angustias. Su pincelada es sinuosa, cursiva y espesa. Se dedicó a la pintura solo durante 5 años.

Los Comedores de Patatas

Obra perteneciente a su primera etapa (Bruselas), en la que se centra en la representación de campesinos y mineros. Aborda los problemas sociales con tonos oscuros (pardos y marrones).

La Habitación de Van Gogh en Arlés

Representa la habitación que alquiló en Arlés. Muestra una gran perspectiva y utiliza muchos trazos y líneas verdes para dar volumen. No olvida el detalle. Expresa la tranquilidad y sencillez de su dormitorio.

La Noche Estrellada

Representa las vistas desde su ventana. Fue pintada de día y de memoria, mostrando una síntesis entre lo real y su mundo imaginario. La temática es nocturna, con tonos azules y malvas (colores fríos), característicos de esta etapa. La pincelada es corta y rápida.

Entradas relacionadas: