Postimpresionismo y Cubismo: Vanguardias que Transformaron el Arte Moderno

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Postimpresionismo: Orígenes y Evolución Artística

A finales del siglo XIX y principios del XX, un grupo de pintores impresionistas, después de examinar los planteamientos del Impresionismo, los critican, los cuestionan e inician una nueva forma personal de pintar, basada en la recuperación del dibujo y en la preocupación por captar no solo la luz, sino también la expresividad de los personajes y objetos representados. Aunque no renuncian a los colores vivos, la pincelada amplia y cargada de pintura, ni a los temas de la vida cotidiana, sus obras ofrecen una visión más subjetiva del mundo.

A este grupo de pintores se les denomina postimpresionistas.

El término Postimpresionismo fue empleado por el pintor y crítico inglés Roger Fry en 1910, en la exposición de Londres titulada Manet y los Postimpresionistas, dedicada a la pintura francesa de finales del siglo XIX.

El Postimpresionismo es un término con el que se designa a un grupo de artistas que lo único que tienen en común son sus inicios impresionistas y el desarrollo de vías de expresión artística muy personales, considerándose por ello precursores de algunos de los movimientos pictóricos más importantes del siglo XX, como Cézanne del Cubismo, Gauguin del movimiento Nabi y Van Gogh del Fauvismo y el Expresionismo.

Características del Postimpresionismo

  • Supone una reacción contra el Impresionismo (en cuanto al color y la representación del objeto).
  • Se recupera la importancia del dibujo, el volumen y el sentido espacial, así como la expresividad de los objetos y figuras.
  • El color se independiza del objeto, permitiendo pintar, por ejemplo, un caballo o un mar violeta.
  • La luz desaparece y, con ella, la profundidad tal como la concebía el Impresionismo.
  • Los temas son similares a los del Impresionismo: paisajes, naturalezas muertas, etc.

Cubismo: La Ruptura con la Percepción Tradicional

Es una de las vanguardias más sorprendentes e importantes que plantea una ruptura clara y definitiva con respecto a la pintura tradicional en cuanto a la percepción de la realidad. Supone un cambio en la concepción de la objetividad y de los medios técnicos para representarla.

Sus antecedentes directos se encuentran en las obras de Cézanne o Gauguin.

El nacimiento en concreto está vinculado al cuadro Las señoritas de Avignon de Picasso, hacia 1907, que plantea una nueva organización del espacio basada en lo geométrico.

Este término se debe al crítico francés Louis Vauxcelles, al juzgar irónicamente las obras expuestas en el XXV Salón de los Independientes, incluyendo las de Braque.

Etapas del Cubismo

Cubismo Analítico

  • Se caracteriza por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas geométricas.
  • Su objetivo es examinarlas y ordenarlas por separado.
  • La profundidad se logra mediante ángulos contiguos y superpuestos.
  • El colorido es apagado, de tonos verdes, grises y ocres.
  • Los temas recurrentes incluyen naturalezas muertas, paisajes y retratos.
  • Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión.

Cubismo Sintético

  • Es la libre reconstrucción de la imagen del objeto disuelto.
  • El objeto ya no es analizado y desmembrado en todas sus partes, sino que se resume su fisonomía esencial.
  • Se resaltan en el lienzo las partes más significativas de la figura, permitiendo una visión simultánea desde múltiples perspectivas.
  • Lo fundamental es la técnica del collage, que es la inserción en el cuadro de elementos como papeles, telas o diversos objetos. Georges Braque fue el primero en practicarla.
  • Los temas incluyen guitarras, violines, naturalezas muertas, retratos, etc.

Artistas Clave del Cubismo

  • Pablo Picasso
  • Georges Braque
  • Juan Gris

Entradas relacionadas: