La Postmodernidad: La Juventud, el Arte Pop y la Sociedad de Consumo de los 60

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Los Inicios de la Postmodernidad

Los Años 60: El Nuevo Protagonismo de la Juventud, la Sociedad de Consumo y el Arte Pop

Debido a la crisis, la sociedad experimentó un cambio de actitud donde la juventud asumió un papel protagónico.

Anteriormente, la juventud no había tenido poder de decisión, debido a su falta de experiencia. La sociedad era, podríamos decir, exclusivamente de adultos. Sin embargo, en este periodo, la juventud impulsó transformaciones sociales importantes, principalmente en el diseño (moda, arquitectura, interiorismo…), pero también en revueltas contraculturales en Estados Unidos, originadas en los campus universitarios. Estas revueltas se oponían a la nueva sociedad, cuyo reflejo más claro eran los Kennedy. Fue la primera vez que la juventud organizada se rebeló y protestó contra sus padres y la sociedad de consumo. Estas revueltas se propagaron a Europa, como en Francia, en Mayo de 1968. Aunque las protestas ya se habían desatado en Estados Unidos, su llegada a Europa fue inesperada. Dos causas principales explican esta revolución: 1) la palabra "revolución" se había desterrado de las sociedades previas, y 2) tras dos décadas de economía sostenible y un estado de bienestar sólido, se llegó a un límite por un consumismo desbordante e insostenible.

En la sociedad capitalista liderada por Estados Unidos, los hijos se rebelaron contra el sistema. La Guerra de Vietnam influyó significativamente, ya que reclutó, casi obligatoriamente, a un gran porcentaje de la población joven, sin lograr la victoria y con una gran pérdida de vidas. De estas revueltas surgió el movimiento hippie, que planteaba un regreso radical a la naturaleza y una actitud contracultural.

La rebelión de los 60, en una sociedad boyante con un estado de bienestar fuerte, iniciada por el movimiento hippie, se percibe históricamente como ingenua, en su intento de cambiar la sociedad a través de la imaginación. Crearon grandes eslóganes para cambiar el curso del capitalismo en los países del primer mundo. Intentaron cambiar todas las formas de autoridad y la aceleración continua del capitalismo, comenzando por la familia, el núcleo del sistema capitalista, el soporte que mantiene un sistema que excluye a las personas individualmente. También buscaron eliminar el racismo (en 1966 aún asesinaron a Martin Luther King), el machismo (con el apoyo al movimiento feminista, denuncias y una fuerte movilización), y la xenofobia, muy arraigada en la sociedad. Estas revueltas manifestaron públicamente estas protestas como algo que debía cambiar, recordándonos al principio de la modernidad y su intención de transformar el mundo y su forma de pensar.

La revuelta de 1968 se considera heredera directa de las vanguardias históricas del movimiento moderno. Su intento, como en el dadaísmo, fue desestabilizar el sistema, poniendo en conflicto los "tabúes" ocultos. El Arte Pop (evolución del dadaísmo en esa sociedad) es el primer movimiento de transformación del gusto estético que llega de Estados Unidos a Europa, consolidado ya como un movimiento de vanguardia. Anteriormente, las vanguardias "nacían" en Europa y se extendían a Estados Unidos; ahora el rol cambia de sentido y no vuelve a cambiar, ya que Estados Unidos sigue imponiendo las "modas". Las vanguardias no aceptadas por la sociedad (dadaísmo, expresionismo) iban en contra de la cultura del progreso social y no querían participar en él.

Estos movimientos de los años 60, aunque sus conceptos proceden del dadaísmo y el expresionismo, buscaban la desestabilización del "gran sistema". Aunque las protestas no lograron su objetivo principal, sí lograron crear un gusto estético, cambiando la marea del "buen gusto" en la que se había convertido la modernidad.

Entradas relacionadas: