Postmodernismo: Filosofía, Cultura y Capitalismo Tardío

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La Filosofía Postmoderna

Definir la postmodernidad es complejo. Se trata de una corriente de pensamiento aún vigente, en constante cambio y con diferentes interpretaciones según los autores y las disciplinas. Aunque se asume un rechazo común a la modernidad por su supuesto fracaso, la concepción de la modernidad desde la perspectiva postmoderna no es unánime, ni está claro que sea precisa.

La Condición Postmoderna de Lyotard

Cuando Lyotard escribió La Condición Postmoderna en 1979, la definió como la incredulidad hacia lo metanarrativo. En la sociedad capitalista posterior a la Segunda Guerra Mundial, el fracaso del proyecto ilustrado habría destruido las esperanzas de una emancipación basada en la razón. Siguiendo la Teoría Crítica, la razón puede ser y ha sido un instrumento de dominación. La historia no es el progreso hacia la emancipación por medio de la razón, sino una estructura de conciencia que determina qué puede ser percibido y lo procesa con su propia lógica interna, respondiendo a intereses ocultos.

Ejemplo de la Guerra de las Malvinas

Existen diferentes versiones de la historia, como la argentina (la ocupación de las islas por el Reino Unido) y la británica (la defensa del derecho de sus ciudadanos). Ninguna historia es objetiva o verdadera; ambas se construyen sobre la base de una supuesta observación objetiva que implica un sujeto trascendental capaz de relatar la verdad. Bajo la pretendida objetividad se esconden intereses que construyen la historia. La emancipación política se asemeja a la ruptura del mecanismo narrativo que somete la conciencia a intereses ajenos. Frente al monoteísmo de la historia y sus valores, Lyotard afirma un politeísmo histórico con valores diversos que constituyen un mundo relativo.

El Postmodernismo según Jameson

Para Jameson, el postmodernismo es la lógica cultural del capitalismo tardío. No se trata de un punto de vista filosófico, sino de la interpretación de la cultura producida por el capitalismo tras la Segunda Guerra Mundial. Siguiendo la Teoría Crítica, la sociedad capitalista industrial ha generado una lógica de consumo que ha convertido a las masas en el sujeto informe de la postmodernidad.

La Cultura del Pastiche

Si la cultura moderna aspiraba a lo alto, la cultura postmoderna, la de masas, aspira a ofrecer objetos de consumo para generar ganancias. Es la cultura del pastiche. El objeto moderno debía ser un símbolo perenne, duradero y grande, mientras que el objeto postmoderno, el pastiche, es un conglomerado de cosas, a menudo fugaz, consumible y sin propósito. Si la arquitectura cristiana construía catedrales, y la moderna palacios y edificios institucionales, la postmoderna crea supermercados gigantes, centros comerciales o Las Vegas. La organización del espacio le otorga un significado, y los signos del postmoderno son los pastiches cuyo significado es el consumo para alimentar un capitalismo sin propósito (o con el propósito del beneficio, que es lo mismo). Esta falta de propósito es el fin de toda esperanza de salvación, emancipación o futuro.

Entradas relacionadas: