Postromanticismo Español: Bécquer y Rosalía de Castro, Pilares de la Poesía del Siglo XIX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
El Postromanticismo en España: Sentimiento y Naturaleza en la Poesía del Siglo XIX
En la segunda mitad del siglo XIX, llegó a España la influencia de la poesía alemana, representada por autores como Heinrich Heine, cuyas composiciones imitaban el ritmo y los recursos de la lírica popular. Esta concepción, alejada de la denuncia y orientación social del Romanticismo del momento, culminó en la tendencia conocida como Postromanticismo. Este movimiento se cultivó en una poesía intimista, basada en la expresión de emociones y sentimientos personales, y en el reflejo de la naturaleza. Los máximos representantes fueron Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Rosalía de Castro: La Voz Melancólica de Galicia
Nació en 1837 en Santiago de Compostela. Tenía una personalidad melancólica y se movió en ambientes literarios. En Madrid conoció a Bécquer y a Heine, y murió en 1885 en Galicia.
Principales Obras de Rosalía de Castro
Cantares Gallegos
Fue el primer libro escrito íntegramente en gallego. La autora utiliza formas populares para evocar costumbres de su tierra. En temas sociales, como la emigración, se advierte un tono reivindicativo.
Follas Novas
Compuesto también en gallego, se reflejan emociones personales e incluye poemas dedicados a la evocación de su tierra natal.
En las Orillas del Sar
Rosalía lo escribió en castellano. Refleja el paisaje con el que el yo lírico comparte sus vivencias personales, y el empleo de un ritmo encontrado por medio de distinta extensión es un ejemplo del atormentado sentir de la autora, que concentra los sentimientos de soledad y muerte.
Gustavo Adolfo Bécquer: Intimismo, Brevedad y Musicalidad
Se caracteriza por su brevedad, intimismo y musicalidad. Nació en 1836 y murió en 1870 en Sevilla.
Temas Centrales de las Rimas de Bécquer
La Poesía y la Creación
En estas rimas se dedica al misterio y la creación poética. Para él, la existencia de la poesía es anterior a su propia escritura; la poesía se identifica con lo femenino y el poeta se encarga de transmitirla.
El Amor
Estas composiciones se centran en la historia amorosa, desde la ilusión hasta el desamor y la ruptura definitiva con el ser amado, lo que sume al poeta en la soledad.
El Dolor Existencial
Estas composiciones se dedican al sentimiento dolorido de la existencia y a la reflexión sobre la muerte.
Las Leyendas de Bécquer
A imitación de las leyendas populares, Bécquer compuso sus Leyendas, una serie de narraciones en prosa ambientadas en distintos lugares de España.
Temas Recurrentes en las Leyendas
El Amor
A menudo conduce a un desenlace trágico.
La Música
Representa la expresión de la perfección artística.
La Religión
Relacionada con el amor en algunos casos.