Postulados de Koch, Fungicidas y Control de Malas Hierbas en la Agricultura

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Postulados de Koch

Los Postulados de Koch establecen los criterios para demostrar que un organismo específico causa una enfermedad particular en las plantas. Estos postulados son fundamentales en fitopatología y se describen a continuación:

  1. El patógeno debe encontrarse asociado con la enfermedad en todas las plantas enfermas que se examinen.
  2. El patógeno debe aislarse y desarrollarse en un cultivo puro (en el caso de parásitos no obligados), y se deben describir sus características; o bien, debe permitirse que se desarrolle sobre una planta hospedante susceptible (en el caso de parásitos obligados).
  3. El patógeno, desarrollado artificialmente sobre un cultivo puro, debe ser inoculado en plantas sanas de la misma variedad o especie en que apareció la enfermedad, y debe producir la misma enfermedad, con sus síntomas, en las plantas inoculadas.
  4. El patógeno debe aislarse una vez más con las mismas características que en el punto dos.

Fungicidas: Control de Hongos en la Agricultura

Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre. Existen diferentes tipos de fungicidas:

  • Inorgánicos: Compuestos principalmente por cobre (Cu) y azufre (S). Son antiguos pero aún vigentes y actúan de forma preventiva. Ofrecen protección mientras dura su persistencia.
  • Orgánicos sistemáticos: Son incorporados a la savia de la planta, pero pueden generar resistencias en los hongos. Algunos ejemplos incluyen:
    • Benzimidazoles
    • Fenilamidas
    • Fosfatos orgánicos
  • Orgánicos no sistemáticos: Más completos que los inorgánicos y también de acción preventiva. Un ejemplo son los ditiocarbamatos.

Malas Hierbas: Definición, Características y Clasificación

Por regla general, las malas hierbas se consideran plantas no deseables que crecen fuera de lugar, interfieren con los objetivos de los agricultores y, por lo tanto, deben ser controladas o eliminadas. Presentan las siguientes características:

  • Fácil dispersión
  • Capacidad de persistencia
  • Capacidad de competencia

Perjuicios de las Malas Hierbas

Las malas hierbas causan pérdidas significativas en la agricultura, estimadas entre un 15% y un 30%. Estas pérdidas se deben a:

  • Reducción en los rendimientos
  • Interferencia con la recolección
  • Reducción en el valor de los productos
  • Incremento de los costes de producción

Clasificación de las Malas Hierbas según su Hábitat

Las malas hierbas se pueden clasificar según el entorno en el que crecen:

  • Arvenses: Especies que invaden los cultivos, tanto herbáceos como leñosos, incluidas las zonas ajardinadas.
  • Ruderales: Ocupan medios o estaciones creados por la habitación humana y construcciones anejas. Son malas hierbas adaptadas a zonas marginales, como bordes de caminos y carreteras.
  • Invasoras de praderas, dehesas y pastos: En general, se trata de especies perennes adaptadas al pastoreo o siega frecuente.
  • Arvenses forestales: Malas hierbas que crecen en entornos forestales.
  • Acuáticas: Malas hierbas que se desarrollan en ambientes acuáticos.

Entradas relacionadas: