Posturas Epistemológicas: Explorando las Corrientes del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Posturas Epistemológicas y su Relación con el Conocimiento

Sección 1: Corrientes Epistemológicas

  1. El **racionalismo** es la postura epistemológica que sostiene al pensamiento como fuente de la razón. (V)
  2. En materia de filosofía, el **empirismo**, como ya se dijo, es una teoría del conocimiento, la cual pondera el papel de la experiencia, sobre todo la sensorial, en la formación de ideas. (V)
  3. **Hume** y **Locke** han reconocido que el conocimiento no únicamente se logra a través de la experiencia, pues solamente sería empírico, dando nulidad a la propia corriente epistémica; pues lo importante no es el origen psicológico del conocimiento sino el valor lógico de este. (V)
  4. Las posturas epistémicas como el **racionalismo** y el **empirismo** no son antagónicas; y no existen discrepancias evidentes. A esta corriente se le ha llamado **intelectualismo**. (F)
  5. El problema planteado por **Santo Tomás de Aquino** era sobre el antagonismo que existía entre la teología y la filosofía. (F)
  6. El **escepticismo** afirma que no puede establecerse una relación entre un sujeto y un objeto; la conciencia cognoscente está imposibilitada para aprehender su objeto. (V)
  7. Los representantes más señalados del **subjetivismo** son los neokantianos. (F)
  8. Se considera al filósofo americano **William James** como fundador del pragmatismo, no del subjetivismo. (F)
  9. A **Kant** se le considera el verdadero fundador del **criticismo**. (V)
  10. La frase “el hombre es la medida de todas las cosas”, es un pensamiento sofista, que expresa claramente una posición subjetiva individual del ser humano. (V)
  11. **Pirrón de Elis** es el fundador del **escepticismo**. (V)

Sección 2: Apriorismo, Monismo, Panteísmo y Realismo

  1. Los elementos *a priori* se conciben como “recipientes vacíos”, que se llenan de experiencias. En palabras del **apriorismo** existe un principio fundamental que dice: “las intuiciones son ciegas sin los conceptos”. (V)
  2. La solución **monista** y **panteísta**: Postura desarrollada por **Spinoza** y **Schelling**, y manifiesta que no existe una aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en realidad se trata de una unidad. (V)
  3. El **realismo** es la postura epistemológica que afirma que lo real es lo existente, y que estas son independientes de la conciencia. (V)

Sección 3: Epistemología Clásica y Contemporánea

  1. Son pensadores que se ubican en el periodo clásico de la epistemología: **Auguste Comte**, **Pierre Duhem**, **Vladimir Illich Lenin**, **Bertrand Russell**, etcétera. (F)
  2. **Robert Blanché** definía literalmente a la epistemología como *teoría de la ciencia*. (F)
  3. **Bachelard** considera que uno de los principales problemas de la epistemología es el que se refiere a la *naturaleza* de las ciencias. (V)
  4. Se le atribuye a **Bachelard** la siguiente frase: “El pasado *debe iluminar* toda la fuerza del presente”. (V)
  5. El objeto de las ciencias son los datos próximos, inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los instrumentos, pues, siendo de orden material y físico, son por eso susceptibles de experimentación. (V)
  6. El conocimiento filosófico es aquel conjunto de verdades a las que los hombres llegan con el auxilio de su inteligencia, mediante la reflexión y el razonamiento. (V)
  7. Los componentes epistémicos clásicos son los que se conocen como la **triada epistémica**, y que están constituidos por la *forma*, el *contenido* y la *validez*. (V)

Entradas relacionadas: