Posturas filosóficas sobre el conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

Escepticismo

Los escépticos han tomado una posición extrema, pues argumentan que no es posible conocer, que no es posible para un sujeto salir de su esfera para aprehender al objeto. El nombre que ha recibido esta corriente proviene de un término griego -spépsis, skopéo- que significa investigar cuidadosamente. No todos los escépticos han sostenido que no es posible conocer en absoluto. Algunos piensan que no existen entidades metafísicas, como Dios o el alma, por ejemplo; a estos se los denomina escépticos metafísicos. Quienes argumenten que los valores morales no existen, serán escépticos éticos. Pero esto no significa que consideren que ningún conocimiento es posible.

Relativismo

Es la posición que afirma que nuestro conocimiento es relativo. Relativo a qué A una circunstancia histórica, social o cultural. Es decir, se opone a la convicción de que es posible el conocimiento absoluto. Para ellos el conocimiento es posible, pero con restricciones. Una posición que suele confundirse con esta es la subjetivista, que también sostiene que el conocimiento es relativo, pero en este caso, que es relativo a un sujeto particular e individual. Esto tiene sus riesgos, porque si lo que cada uno conoce depende de uno y es verdadero para cada uno, cómo podremos tener un criterio de verdad Toda cosa que yo tenga por evidente será una verdad para mí, subjetiva.

Agnosticismo

El agnóstico, como su nombre lo indica –ag=no; Gnosis =conocimiento-, dice que no es posible llegar a un conocimiento absoluto. Como puede verse, está íntimamente relacionado con el escepticismo; la diferencia entre ellos es que el agnóstico argumenta que, como nuestro conocimiento es siempre conocimiento de lo particular y cercano, nuestras limitaciones humanas nunca nos permitirán tener conocimiento de los infinitos hechos del mundo. Muchas veces reciben el nombre de agnósticos quienes niegan la posibilidad de conocer a Dios -que, en este caso, sería lo Absoluto- o cualquier instancia trascendente al hombre. A diferencia de un ateo, para quien Dios no existe, el agnóstico afirma que los hombres no pueden conocerlo; por lo tanto, no pueden decir si existe o no.

Entradas relacionadas: