Posturas Políticas, Populismo y Evolución de la Dependencia en América Latina: Siglos XVI al XX
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Posturas Políticas: Demócrata y Republicana
Demócrata
La postura demócrata propone la intervención directa del Estado en la economía para el bienestar de la población. Esto se manifiesta en acciones como la mejora de la dieta alimenticia, el suministro de comidas y la construcción de residencias. Se basa en una visión liberal moderada, similar a la "Alianza para el Progreso", que se caracteriza por:
- Un sistema de economía mixta: El Estado interviene en sectores clave, respetando el espacio de las empresas y estimulando la inversión.
- Un Estado benefactor: Interviene en seguridad social, educación, salud, vivienda, etc. (Ejemplo: la administración Kennedy).
Republicana
La visión republicana se centra en la riqueza individual de la población. Bajo esta perspectiva, el Estado se regula por la ley de oferta y demanda, y aquellos que no trabajan no reciben ayuda económica. Se fundamenta en una visión liberal clásica, donde el individuo posee derechos naturales e inalienables como la libertad, la igualdad y la propiedad privada, y el Estado actúa como juez y gendarme (Ejemplo: la administración Reagan).
Gobiernos Demócratas de los Años 60
A Nivel Interno
Se establece un Estado benefactor que interviene en educación, salud, vivienda, etc. Un ejemplo de esto es el establecimiento de un salario mínimo. Además, se promulga la Ley de Derechos Civiles para la población negra.
A Nivel Externo
Se busca la coexistencia pacífica y un mayor diálogo entre Estados Unidos y la URSS (ejemplo: el teléfono rojo). Se establece la "Alianza para el Progreso" con América Latina en 1961.
Evolución Histórica de la Dependencia en América Latina
1. Colonialismo (1500-1800)
Durante este período, España y Portugal colonizan América Latina. Se importan materias primas y metales preciosos desde las colonias y se exportan productos manufacturados hacia ellas. Se establece una dominación económica, política y cultural.
2. Dominación Económica (1830-1930)
Entre 1830 y 1870, se da un intercambio de productos manufacturados y materias primas entre América Latina e Inglaterra. A partir de 1870 y hasta 1930, se configura un sistema de economías centrales (Estados Unidos y Europa) y periféricas (Oceanía, América Latina, Asia y África). Se instaura el modelo agroexportador, donde los países latinoamericanos se especializan en la producción y exportación de productos agrícolas, a menudo como monoproductoras.
Modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones)
Causas
- Coyuntura desfavorable para Europa: Las guerras mundiales y la crisis de 1929.
- Industrias detenidas, redes comerciales interrumpidas, etc. Esto genera una alta demanda de materias primas, lo que a su vez incrementa su valor en el mercado internacional.
Consecuencias
- Desarrollo industrial en América Latina con el objetivo de producir lo que ya no llega desde Europa.
- Implementación de políticas proteccionistas, como la imposición de impuestos aduaneros a los productos importados para encarecerlos y estimular el consumo interno.
Populismo
Concepto: Movimiento político característico de América Latina entre 1935 y 1955. Se caracteriza por la instauración de un Estado fuerte con el objetivo de desarrollar la industria nacional a través del modelo ISI.