Potencia tu Inteligencia Emocional: Comunicación Asertiva y Autocontrol
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 11,72 KB
Autocontrol Emocional e Inteligencia Emocional
El autocontrol emocional se relaciona directamente con la capacidad de controlar, detectar y comprender las emociones una vez reconocidas. Estas habilidades se manejan para facilitar la comunicación, siendo una parte fundamental de la inteligencia emocional. Para su desarrollo, se pueden utilizar técnicas como la respiración y la imaginación guiada.
¿Qué es la Inteligencia Emocional?
La inteligencia emocional es la capacidad de identificar, expresar y comprender las emociones. Es el conjunto de habilidades que nos permite resolver problemas relacionados con nuestras emociones, mejorando la comunicación (para desarrollar un estilo asertivo) y contribuyendo a sentirse mejor con uno mismo.
El Proceso de Comunicación: Un Ciclo Interactivo
El proceso de comunicación es un ciclo circular que se retroalimenta constantemente. Un ejemplo ilustrativo es la interacción donde "el pez va a por la ostra para sentir lo que la ostra le quiere comunicar". Al plantear objetivos y actuar, se reconoce que el otro también piensa y siente, influyendo en la creación de nuevos objetivos y acciones. Este proceso resalta que todos somos receptores y emisores a la vez, y que nuestros pensamientos, sentimientos y objetivos se influyen mutuamente.
La Inevitabilidad de la Comunicación
¿Es posible no comunicarse? La respuesta es no, porque la comunicación no se limita solo al habla; existe también la comunicación no verbal, manifestada a través de miradas, gestos y posturas. Siempre que hay interacción entre elementos, hay comunicación, tanto verbal como no verbal.
La Importancia del Feedback o Retroalimentación
La retroalimentación es crucial porque influye directamente en la calidad de la comunicación. Una retroalimentación negativa puede llevar a una mala comunicación. Por ejemplo, en la escucha activa, es fundamental que el emisor sienta que está siendo escuchado. Si la retroalimentación es deficiente, la comunicación se verá afectada, ya que la retroalimentación es la base de una interacción efectiva.
Reducción del Contenido en la Comunicación
La reducción del contenido ocurre cuando, durante la comunicación, el receptor selecciona y retiene solo una parte de la información. Esto puede deberse a falta de atención, a una expresión deficiente por parte del emisor, o a otros factores. Siempre se pierde información en el proceso. Un ejemplo claro es la transmisión de un rumor "al oído", donde el mensaje original se distorsiona o se reduce.
Barreras de la Escucha Activa
Existen tres barreras principales que dificultan la escucha activa:
- Discutir: Se busca el momento adecuado para estar en desacuerdo y expresar lo contrario de lo que se piensa, en lugar de escuchar.
- Llevar siempre la razón: La persona no acepta otros puntos de vista, mostrándose inflexible y reacia a las críticas.
- Cambiar de conversación: Cuando un tema no interesa, se hace todo lo posible por desviarlo.
Estrategias para Demostrar Escucha Activa
Para que los demás sientan que les escuchas, puedes implementar las siguientes acciones:
- De manera verbal:
- Mantener una actitud abierta.
- No interrumpir.
- Realizar parafraseo (resumir lo dicho).
- De manera no verbal:
- Mirar a los ojos.
- Asentir.
- Mantener una postura y actitud adecuadas.
- Mostrar empatía.
- Mantener la mirada.
Es fundamental evitar las barreras de comunicación mencionadas para una interacción efectiva.
Objetivos Clave de la Comunicación: Asertividad y Empatía
Los principales objetivos de una comunicación efectiva son la asertividad y la empatía. Estos son cruciales para transmitir la información de manera adecuada y asegurar que sea recibida correctamente. Al expresar ideas, es vital respetar tanto lo que piensa el receptor como la propia perspectiva, para no dañar la autoestima de ninguna de las partes.
Con la empatía, se logra una mejora significativa en el entendimiento mutuo y en las relaciones interpersonales. Es esencial cuidar tanto nuestra autoestima como la del otro, fomentando una relación buena, agradable y basada en la confianza mutua.
La Comunicación como Herramienta Fundamental del Educador
¿Por qué es crucial que el educador mejore su estilo de comunicación? El educador interactúa con muchas personas y debe cultivar relaciones sólidas, transmitiendo confianza. La comunicación es su herramienta fundamental. Es posible mejorarla con esfuerzo, interés, conociendo las pautas adecuadas, y aplicando la asertividad y la empatía. Por ejemplo, ante una crítica, el autocontrol mediante el uso de mensajes "Yo" es una estrategia efectiva.
Requisitos para un Pensamiento Asertivo
Para pensar asertivamente, es necesario detectar y ayudar a otros a identificar conflictos, con el fin de superarlos y desarrollar una actitud asertiva.
El Pensamiento y su Impacto en Emociones y Acciones
El pensamiento influye directamente en cómo nos sentimos y actuamos. Un pensamiento disfuncional no nos ayuda. Es fundamental basar nuestro pensamiento en los derechos humanos, considerando al otro como un ser digno para no herirle y respetar su autoestima. Además, es crucial detectar los pensamientos irracionales.
Por ejemplo, al trabajar con personas en situaciones complejas (como agresores), si queremos lograr un objetivo, debemos verlos y aceptarlos como personas, sin vulnerar sus derechos y controlando los pensamientos negativos que nos puedan generar. No debemos etiquetarlos ni reforzar sus distorsiones cognitivas.
Contenidos del Módulo: Pensamiento Asertivo y Autoestima
En relación con el pensamiento asertivo y la comunicación, el módulo aborda la importancia de controlar la autoestima, respetar los derechos humanos de la persona, y desarrollar un pensamiento abierto que permita controlar las distorsiones cognitivas y tratar a los demás con asertividad.
Dinámicas de Autoestima en Clase: Fomento del Estilo Asertivo
Las dinámicas de autoestima en clase son esenciales porque forman parte del desarrollo de un estilo asertivo y del autocontrol emocional. Al fortalecer la autoestima, se evitan comportamientos agresivos y se promueve un estilo de comunicación asertivo. La relajación también contribuye al control emocional, siendo más efectiva cuando se posee una autoestima elevada.
Autoevaluación de la Comunicación No Verbal
Al analizar la comunicación no verbal, se identifican puntos fuertes y áreas de mejora. Algunos puntos fuertes pueden ser una velocidad de habla adecuada y buenas pautas de entonación, así como una postura corporal apropiada a la conversación. Sin embargo, elementos a mejorar podrían incluir el mantenimiento de la mirada (dificultad para sostenerla) y el volumen de la voz (tendencia a alzarlo más de lo necesario).
Distorsiones Cognitivas Comunes
Algunas distorsiones cognitivas frecuentes incluyen:
- Debería: Creencias rígidas sobre cómo deberían ser las cosas.
- Sobregeneralización: Extraer una conclusión general de un solo evento.
- Etiqueta global: Poner un nombre negativo a uno mismo o a otros.
- Lectura de mente: Asumir lo que otros piensan sin pruebas.
- Pensamiento polarizado: Ver las cosas en extremos (todo o nada).
Ejemplo de superación de distorsiones: "Poco a poco sacaré este ciclo. No soy una inútil, seguro que los profesores saben que me esfuerzo. Voy a esperar a Diciembre y si suspendo alguna, trabajaré más la siguiente evaluación."
Respuesta Asertiva ante una Jefa que Grita
Ante una situación donde una jefa grita, la respuesta asertiva implica mantener la calma, expresar cómo te sientes utilizando mensajes "Yo", y establecer límites claros sin caer en la agresión ni la pasividad. Se busca una comunicación respetuosa que aborde el problema sin atacar a la persona.
Mensajes "Yo": Uso y Coherencia
Dificultades Comunes al Usar Mensajes "Yo"
Las principales dificultades al emplear mensajes "Yo" radican en la tendencia a que se "escapen" mensajes "Tú", que son acusatorios; en dar órdenes en lugar de expresar sentimientos; y en la falta de coherencia entre el mensaje verbal y la comunicación no verbal. La expresión no verbal debe ser congruente con el mensaje "Yo" para que sea efectivo.
Empatía: Ponerse en el Lugar del Otro
Cuando hablamos de empatizar, nos referimos a la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona, comprendiendo sus sentimientos y emociones. Es fundamental para entender lo que siente y piensa el otro, lo que a su vez mejora la comunicación. Al mostrar empatía, se genera confianza, apoyo y comprensión en la otra persona.
Por ejemplo, si alguien te está contando algo, puedes hacer un resumen, una respuesta en espejo, parafrasear, asentir o mantener el contacto visual. Todas las técnicas de la escucha activa son útiles para la empatía, incluso si no se está totalmente de acuerdo con el contenido del mensaje.
Distorsiones Cognitivas Frecuentes y Cómo Combatirlas
Las tres distorsiones cognitivas que más comúnmente afectan son:
- Debería: Creencias rígidas e inflexibles.
- Catastrofismo: Anticipar siempre el peor resultado posible.
- Personalización: Asumir la responsabilidad de eventos externos sin base.
Estas distorsiones se pueden combatir con pensamientos más razonables y positivos.
La Dinámica de la Etiqueta: Una Barrera de Comunicación
La "dinámica de la etiqueta" se refiere a cómo nos guiamos excesivamente por las apariencias y los prejuicios hacia otras personas. Esto impide una escucha genuina, ya que la información se filtra y se interpreta a través de la etiqueta preconcebida que se le ha puesto al individuo. Esta es una barrera significativa para una comunicación efectiva.
Manejo de Situaciones Difíciles: Entrevista de Trabajo y Hostilidad
Entrevista de Trabajo con Alguien que te Hizo Daño
En una entrevista de trabajo con una persona que te ha causado daño, es crucial mantener una conversación cordial y un estilo asertivo. Se deben tener en cuenta tres elementos emocionales clave: ir relajado, practicar la autohipnosis o técnicas de relajación que ayuden a controlar las emociones. Es fundamental prepararse a nivel de pensamientos, ya que será necesario controlarlos, recordando que la otra persona merece respeto. Una buena estrategia es practicar mediante role-playing con un amigo, enfocándose en una actitud asertiva y el uso de mensajes "Yo".
Cómo Actuar Ante la Hostilidad
Ante una respuesta hostil, es importante:
- No contestar de la misma manera.
- Evitar decirle a la persona que se relaje.
- Respetar su turno de habla.
- Mantener la calma.
- Cuando la persona empiece a calmarse, empatizar con ella.
Es fundamental expresar cómo te has sentido utilizando mensajes "Yo", siguiendo el principio de la "curva de hostilidad" que sugiere esperar el momento adecuado para intervenir asertivamente.