Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral: Fundamentos y Aplicaciones Clínicas

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC): Fundamentos y Aplicaciones Clínicas

Los Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC) constituyen una prueba objetiva fundamental en audiología. Se basan en el registro de la actividad bioeléctrica de la vía auditiva en respuesta a estímulos sonoros transitorios, típicamente de tipo click. Esta técnica permite evaluar la integridad de dicha vía, desde la cóclea hasta la corteza cerebral, y posee una importancia crucial en el cribado neonatal.

Para una correcta interpretación de los registros de PEATC, es indispensable conocer los valores de normalidad en cuanto a latencia y amplitud de las ondas.

Procedimiento y Registro de los PEATC

El umbral auditivo se establece generalmente en las frecuencias de 2000 a 4000 Hz. Durante la ejecución de la prueba, se colocan electrodos de la siguiente manera:

  • 2 electrodos en la mastoides.
  • 1 electrodo en la frente.

Estos electrodos permiten obtener el registro del potencial, el cual se manifiesta en forma de ondas. Típicamente se identifican cinco ondas (I a V), cada una reflejando la descarga nerviosa en distintos niveles de la vía auditiva.

Los registros de los PEATC están determinados por diversos factores:

  • Modo de presentación del estímulo.
  • Tipo de estímulo sonoro.
  • Latencia de las respuestas.
  • Número de presentaciones del estímulo por unidad de tiempo.
  • Intensidad del estímulo.

Interpretación de las Respuestas

Se pueden obtener diferentes tipos de respuestas:

Respuestas No Patológicas

Se caracterizan por la obtención de latencias dentro de los rangos normales para las intensidades de estímulo utilizadas.

Respuestas Patológicas

Las respuestas patológicas suelen indicar algún tipo de alteración en la vía auditiva:

Hipoacusia de Transmisión

Se observa un aumento en el umbral de audición. La latencia de las ondas aumenta y su amplitud disminuye en todas las ondas. Sin embargo, el intervalo entre la onda I y la onda V (intervalo I-V) permanece dentro de los límites normales.

Hipoacusia Neurosensorial Coclear

Se presenta un aumento en el umbral de audición. La latencia de las ondas se incrementa, especialmente a intensidades bajas. Notablemente, la latencia de la onda V puede ser normal a altas intensidades. El intervalo I-V se encuentra disminuido.

Hipoacusia Neurosensorial Retrococlear

Se caracteriza por un aumento en el umbral de audición. Las latencias de las ondas se alargan de manera significativa, el intervalo I-V aumenta y el trazado general de las ondas puede aparecer desestructurado.

Aplicaciones Clínicas de los PEATC

Los PEATC tienen un amplio espectro de aplicaciones clínicas:

  • Diagnóstico Precoz de la Hipoacusia: Es la prueba de referencia para el screening auditivo en recién nacidos, permitiendo la detección temprana de pérdidas auditivas.
  • Determinación del Grado de Hipoacusia: Los PEATC muestran una excelente correlación con los resultados del audiograma tonal liminar, especialmente en las frecuencias de 2000 a 4000 Hz, ayudando a determinar el tipo y grado de la pérdida auditiva.
  • Detección de Tumores: Útil en la identificación de patologías retrococleares, como el neurinoma del acústico.
  • Diagnóstico en Patología Retrococlear: Permite evaluar y diagnosticar afecciones que afectan al nervio auditivo o al tronco cerebral.

Entradas relacionadas: