Potencialidades del ecosistema local para intervención integradora
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
El sistema local y sus unidades territoriales inferiores representan espacios sociales de intervención capaces de:
- Proporcionar una identidad comunitaria
- Favorecer la cohesión y vinculación sociales: sentimiento de pertenencia
- Generar relaciones de apoyo mutuo: relaciones de ayuda mutua
- Fomentar las relaciones de sociabilidad e intercambio: ecuadres favorecedores de otras interacciones en situación de dificultad
- Facilitar la creación y reconstrucción de estructuras formales e informales de autoayuda y apoyo social: apoyo social
- Promover estructuras democráticas de participación ciudadana: recogida de inquietudes, potenciación de manifestación pública y privada y creación de asociaciones y equipamientos
- Compactar políticas e instituciones: coordinación interinstitucional
Características y elementos operativos en el proceso de intervención (Marchioni)
Plantea que los factores estructurales de la comunidad como dimensión y ámbito son:
- Territorio o espacio físico donde se producen las interacciones: plasma y da forma concreta a los problemas sociales y a su vez influye de manera positiva o negativa sobre las condiciones de vida objetivas y subjetivas de la población.
- Población: personas y grupos que se interrelacionan poseen intereses comunes, comparten un cierto número de valores y se identifican en mayor o menor medida como pertenecientes a la misma entidad. La población es reflejo del modo societario que la incluye, en el sentido de que participa de los rasgos comunes de la sociedad a la cual pertenece. La población interesa desde tres perspectivas:
La historia demográfica reciente, la dimensión estadística y la perspectiva social y psicológica.
Es necesario conocer las relaciones entre personas, las relaciones entre personas y organizaciones y las relaciones entre las personas y el territorio.
- Análisis de las demandas: Conocer la dimensión en la que se encuentre la demanda y el tipo de que se trate. Por otra parte, el análisis de las demandas individuales nos permite proyectar la intervención colectiva, propone que en análisis de las demandas se articule en torno a tres niveles: las relacionadas con una parte concreta del territorio, las referidas a determinados colectivos específicos de la población y las de carácter sectorial.
- Conocimiento de los recursos de la comunidad: el primero de los recursos es la propia comunidad y los miembros que la componen, a quienes la intervención social transforma de recursos potenciales a reales. Recursos existentes, potenciales, públicos y privados. Visión amplia de recursos.
- Participación: se trata de analizar los mecanismos, órganos y procesos de participación ciudadana existentes en una determinada comunidad.