Potenciando el Pensamiento Crítico: Fundamentos y Habilidades Cognitivas Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Estándares Universales del Pensamiento Crítico

Para un pensamiento riguroso y efectivo, se establecen los siguientes estándares universales:

Conceptos Fundamentales

Conocimiento: En su sentido más amplio, se refiere a la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser estructurados por sí solos, adquieren un mayor valor cualitativo.

Crítico: Se refiere a la opinión o juicio que una persona elabora o se forma en relación con un tema, una situación, una obra de arte o una persona.

Fundamentos: Son los principios o cimientos sobre los que se apoya o se desarrolla una cosa.

Dimensiones de la Calidad del Pensamiento

  1. Claridad: Para entender mejor, explicar y proporcionar ejemplos precisos.
  2. Exactitud: Verificable y libre de ambigüedades. Por ejemplo, una afirmación como "tiene sobrepeso" requiere datos exactos para serlo.
  3. Relevancia: Tiene relación directa o afecta al asunto o pregunta en cuestión.
  4. Profundidad: Responde a la complejidad del tema; considera todas las facetas de un problema.
  5. Amplitud: Considera todas las perspectivas posibles sobre un tema.
  6. Lógica: Lo que se afirma no se contradice y las ideas combinadas tienen sentido y coherencia interna.

Operaciones Básicas del Pensamiento

Estas son las habilidades cognitivas esenciales que sustentan el proceso de pensamiento:

  1. Percepción: La capacidad de saber o comprender a través de los sentidos; es el punto de partida para el pensamiento crítico.
  2. Observación: Advertir con atención e identificar características; una habilidad fundamental para desarrollar el pensamiento crítico.
  3. Inferir: Razonar de forma inductiva o analógica; establecer relaciones entre dos o más situaciones.
  4. Secuenciar/Ordenar: Disponer elementos según un orden o secuencia; identificar patrones de cambio.
  5. Comprobar/Contrastar: Examinar e identificar las semejanzas o diferencias entre diversas cosas.
  6. Relacionar: Establecer un nexo o conexión entre dos o más cosas que comparten una misma variable o característica.
  7. Clasificar: Agrupar elementos con un criterio específico; establecer series de divisiones y subdivisiones en grupos diferentes pero relacionados.

Definiciones Clave en el Ámbito Cognitivo

  • Pensamiento (general): Capacidad de formar ideas o respuestas sobre la realidad en la mente.
  • Pensamiento Evocador: Relacionado con la capacidad de recordar.
  • Pensamiento de Deseo: Imágenes mentales que se desean conseguir o que actúan como motivación.
  • Pensamiento Obsesivo: Aquel que se centra en algo sin avanzar, resultando improductivo.
  • Pensamiento Libre: Caracterizado por la imaginación y la creatividad.
  • Pensamiento de Desarrollo: Orientado a la solución de problemas.
  • Concepto de Variable: Una característica que permite organizar las observaciones e identificar diferencias, semejanzas o relaciones entre elementos.
  • Conocimiento (práctico/sensorial): Aquello que se comprende o adquiere por medio de los sentidos o la experiencia directa. Ejemplos: Nadar, conducir.
  • Pensamiento (reflexivo): Aquello que es traído a la mente, ya sea del pasado o del futuro, para su consideración.
  • Razonamiento: Capacidad del ser humano para deducir, inferir, evaluar o concluir a partir de información dada.

Entradas relacionadas: