Potenciando el Rendimiento Deportivo: Autoconfianza y Dinámicas Grupales

Enviado por Lucas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Autoconfianza en el Deporte

La autoconfianza se define como la creencia de que uno puede realizar satisfactoriamente una conducta deseada. Diversos aspectos se relacionan con ella:

  • Falta o exceso de confianza
  • Confianza óptima
  • Profecía autocumplida

Falta de Confianza

El sujeto que carece de confianza centra su atención en sus debilidades, carencias o en la distancia que le falta para alcanzar el nivel deseado.

Confianza Óptima

Un deportista con confianza óptima cree estar convencido de alcanzar sus objetivos marcados (que deben ser realistas), invirtiendo un gran esfuerzo para lograr una buena ejecución.

Exceso de Confianza

Se manifiesta como una falsa seguridad en sí mismos, con una confianza mágica y fantaseada sobre sus habilidades. Esto puede llevar a que el rendimiento disminuya, ya que creen que no necesitan prepararse adecuadamente.

Ventajas de la Autoconfianza

  • Facilita la concentración.
  • Despierta emociones positivas.
  • Permite la fijación de metas realistas.
  • Aumenta la capacidad para soportar mayores esfuerzos.
  • Incrementa la disposición competitiva.

Profecía Autocumplida

Pensar antes de que ocurra algo puede tener consecuencias:

  • Aspectos negativos: Puede generar una barrera psicológica, impidiendo que seamos capaces de realizar una habilidad o evidenciando capacidades insuficientes.

Estrategias para Fomentar la Autoconfianza

  • Metas de ejecución: Probar en los entrenamientos aquello que se quiere lograr en la competición, notando el progreso y el crecimiento personal.
  • Actuar con confianza: Incrementar la eficacia y el rendimiento.
  • Pensar positivamente: Utilizar palabras motivantes y realizar autodiálogos positivos.
  • Preparación adecuada: Asegurar una preparación física óptima y una buena puesta a punto.

Dinámica de Grupo en el Deporte

La dinámica de grupo se refiere a la actividad, el movimiento y el cambio dentro de un grupo, abarcando los diferentes procesos que se dan en él. Existen dos planos de existencia:

  • Dinámica externa: Conducta orientada a sobrevivir en su ambiente.
  • Dinámica interna: Expresión de los sentimientos y acciones recíprocas desarrolladas durante la actuación conjunta.

Interacción Grupal

La interacción es la influencia mutua en torno a la tarea y el deporte que se practica. Se basa en:

Información sobre la Tarea

Conocer la demanda que la tarea va a exigir, realizar entrenamientos serios y bien ejecutados, y concretar las metas.

Desarrollo del Esquema Referencial

El conjunto de experiencias, conocimientos y afectos con los que cada individuo piensa y actúa, conformando un estilo peculiar a sus miembros.

Influencia Recíproca y Toma de Decisiones

Aparece la interestimulación y la inducción mutua. Cuando los deportistas están comprometidos en un esfuerzo con un objetivo común, la activación recíproca de las ideas puede ser:

  • Positiva: Conduce a resultados deseables.
  • Negativa: Puede generar fracasos o estancamiento.

Cohesión Grupal

La cohesión se relaciona con la identificación y la unión del individuo en torno a un interés común, participando todos en un esfuerzo compartido. Surge cuando los miembros de un grupo se sienten gratificados por su líder. Predomina la empatía y la homogeneidad sociocultural, con aspectos emocionales y afectivos que generan un efecto mutuo incondicional. Si predomina la hostilidad, puede llevar a la desintegración del grupo.

Identificación Grupal

Se refiere a las semejanzas y antecedentes que hacen que los miembros del grupo se sientan similares entre sí.

Conflictos Grupales

Los conflictos pueden presentarse de diversas formas:

  • Defensiva: Alteración del orden interno.
  • Institucionalizada: Basada en normas rígidas.
  • Cooperativa: Enfocada en el análisis crítico.

Entradas relacionadas: