La Práctica Docente: Reflexiones sobre su Complejidad y Compromiso Social
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
¿Qué es educar y enseñar?
- No sólo transmitir contenidos sino propiciar contacto con la cultura.
- Quehacer social multideterminado por condiciones económicas, políticas, sociales y culturales y aspectos subjetivos.
- Simultáneamente fuerza conservadora y potencial transformador.
- Modo en que un grupo asegura que sus miembros adquieran la experiencia social históricamente acumulada y culturalmente organizada.
¿Qué es la práctica docente?
- Se desarrolla cotidianamente en condiciones sociales, históricas e institucionales; es significativa para sociedad y maestro.
- Compleja red de actividades y relaciones.
- Enseñar y otras actividades relacionadas con la formación del alumno.
- Tareas docentes: simultáneas, variadas, numerosas, impredecibles e inmediatas.
- Condicionada por medio social e institucional e historias personales y sociales.
El docente y la práctica
- Problemas de la práctica: situaciones poco definidas, desordenadas y problemáticas.
- “Pensamiento práctico docente”: conjunto coherente de conocimientos, capacidades, teorías, creencias y actitudes.
- “Conocimiento personal”: surge de experiencias con contenido afectivo o relevancia emocional con el alumnado.
- “Cultura del trabajo de la enseñanza”: supuestos básicos, pautas de relación e interacción adquiridos a lo largo de los años de docencia.
Práctica docente y compromiso social
- Docente: puente entre proyecto político educativo y destinatarios.
- Existencia de contradicciones del sistema educativo.
- Agente social ante condiciones de vida, características culturales y problemas económicos, familiares y sociales de sus alumnos.
- Participar en proyectos educativos que redunden en una mejor educación para los alumnos, sea cual sea su origen o su condición socioeconómica.
Análisis crítico de la práctica docente
- Reconocer contradicciones, equivocaciones y aciertos.
- Escuela entendida como ámbito de conflicto.
- Maestro como sujeto activo y participativo.
- Análisis de lo cotidiano.
- Teoría: aporta nuevos elementos a la reflexión.
- Considera tanto el entorno social e institucional como el espacio privado del aula.
El docente, las innovaciones y los cambios
Si tienen que ver con lo cotidiano:
- Más posibilidades de éxito, porque no requieren procedimientos difíciles o presupuestos altos.
- Responden a problemas y necesidades detectados por los propios educadores.
- Son más auténticas, generan alto grado de compromiso docente y apoyo voluntario.
- Tienen más posibilidad de permanencia.
Consideraciones para incidir en el mejoramiento de la calidad
- Estimular participación en iniciativas y propuestas de mejora.
- Incentivar trabajo en grupos.
- Invertir en desarrollo profesional.
- Ingreso de la realidad cotidiana en la vida escolar.
- Proponer actividades en las que deban buscar nuevas respuestas.
Dimensiones para analizar la práctica docente
- Práctica docente: práctica humana.
- Maestro: cualidades y características propias.
- Ser histórico.
- Decisiones que vinculan quehacer profesional con vida cotidiana no escolar.
Dimensión institucional
- Práctica docente: colectivamente construida y regulada.
- Institución como construcción cultural, acción educativa compartida.
- Pertenencia institucional.
- Coherencia entre prescripciones institucionales y decisiones individuales.