Prácticas y Sistemas Agrícolas en España: Diversidad y Evolución
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 3,06 KB
Prácticas y Sistemas Agrícolas en España
La actividad agraria en España presenta una notable diversidad, combinando la ocupación en la agricultura o en la ganadería con el trabajo en la industria, la construcción o los servicios. De acuerdo con el derecho agrario español, los titulares de estas explotaciones deben dedicarles un porcentaje de su tiempo de trabajo no menor del 20% ni mayor del 50%. Este fenómeno está muy extendido, especialmente en las explotaciones más pequeñas, y se practica tanto por afición o entretenimiento como complemento de rentas. En ocasiones, representa una etapa intermedia antes de abandonar la actividad agraria, pero también puede mantener una gran estabilidad, como ocurre en la agricultura mediterránea.
Valor de la Producción Agraria
Se refiere al valor total de la producción agraria, descontando los elementos reutilizados en el proceso productivo, como las semillas o el estiércol.
Prácticas Agrícolas Tradicionales y Modernas
Barbecho
Es una práctica agrícola tradicional consistente en dejar descansar la tierra un tiempo variable para recuperar la fertilidad del suelo. Durante este periodo, se ara la tierra para airearla, recoger mejor el agua de lluvia y eliminar las malas hierbas, que sirven de abono.
Riego
Es una práctica agrícola consistente en aportar a los cultivos agua adicional a la proporcionada por las precipitaciones, procedente de recursos superficiales o subterráneos.
Sistemas de Cultivo
Cultivos de Invierno y de Primavera (o de Verano)
Al aire libre o en invernaderos, proporcionan varias cosechas anuales. Entre las más destacadas por su interés económico se encuentran las extratempranas y tempranas. Se dedican a las frutas y hortalizas, y en algunos casos a cultivos tropicales.
Cultivos de Secano
Proporcionan una sola cosecha en la misma época que la de los secanos vecinos. Se dedican a los mismos cultivos que estos, aunque con un rendimiento muy superior, y también a los cultivos industriales y forrajeros.
Evolución de los Regadíos en España
El sistema de regadíos experimentó un considerable aumento a lo largo del siglo XX gracias a la realización de grandes obras estables (embalses, canales, trasvases). En la actualidad, la política de regadíos se orienta principalmente a mejorar y modernizar los existentes. La transformación en regadío afectará a las zonas donde se considera de interés general para el mantenimiento del empleo o la fijación de la población.
Riego por Gravedad
Se obtiene el agua de canales y acequias, por las que circula por gravedad, es decir, utilizando la diferencia de altura del terreno. Desde ellas, el agua se distribuye por toda la superficie cultivada, cubriéndose con una capa de agua más o menos espesa (riego a manta o por inundación), lo que lo convierte en un sistema muy despilfarrador.