Pragmática: El Lenguaje en Acción

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Pragmática

Es la parte de la semiótica que se ha desarrollado más tarde, es la que está adquiriendo mayores proporciones, porque se ha producido un giro hacia el estudio de la praxis lingüística, en el intento de explicar cómo se produce la interpretación en situaciones de habla reales. Con el enunciado (lo que se dice) y la enunciación (cómo se dice), la lingüística sale de su visión inmanentista, lo cual supone manejar realidades determinadas por sus condiciones contextuales de producción y recepción. Es tarea de esta disciplina la búsqueda de los procedimientos lingüísticos con los que el locutor imprime su marca al enunciado, se inscribe en el mensaje y se sitúa en relación a él. Todo discurso es una construcción colectiva o una realización interactiva: hablar es intercambiar.

La teoría pragmática se desarrolla principalmente a partir de:

  • La teoría de la relevancia
  • La teoría de la cortesía verbal
  • La teoría de los actos de habla

El estudio del lenguaje dice que, al hablar, no solo se realiza el acto de hablar, sino que se contribuye directamente a la interacción social. La lingüística interaccionista es el resultado de la evolución de la lingüística al interesarse por unidades cada vez más amplias, de la integración progresiva de las teorías pragmáticas en el campo de la lingüística y de la teoría de los actos de habla. De ahí que la pragmática sea una disciplina empírica que incluye en sus análisis todos los agentes que intervienen en el acto comunicativo, teniendo en cuenta factores sociales, psicológicos, culturales, literarios, etc. El lenguaje es acción e interacción; la información implícita es de suma importancia para regir el intercambio comunicativo.

Se puede hablar de pragmática como una lingüística del uso; el uso lingüístico es diferente en función de la situación y el contexto de comunicación en el que se produce, por lo que los diversos registros de una lengua se asocian de forma natural a unos u otros ámbitos de uso. La ambigüedad y la imprecisión son una parte esencial de la comunicación humana; el lenguaje no puede estudiarse aislado de su uso cotidiano.

Cuando producimos un enunciado, se realizan simultáneamente tres actos:

  1. Acto locutivo: expresión de la oración con su sentido.
  2. Acto ilocutivo: enunciación, promesa, etc.
  3. Acto perlocutivo: efecto que se produce en la audiencia.

Hablar consiste en realizar actos de habla: dar órdenes, plantear preguntas, etc. La reformulación de esta teoría se realiza en cuatro conceptos:

  1. El rango de la comunicación humana.
  2. La importancia del contexto.
  3. La noción del conocimiento mutuo.
  4. El principio de cooperación.

La pragmática plantea las relaciones sistemáticas entre estructuras del texto y de contexto. Una descripción pragmática especifica qué tipos de actos de habla existen en una cultura dada y las reglas que determinan en qué condiciones estos actos de habla son apropiados en relación con el contexto en el que se utilizan. La pragmática se ocupa, pues, de la relación entre la estructura textual y los elementos de la situación comunicativa ligados a ella, entre los que se encuentran lo no dicho. La relación de esta disciplina con la gramática es de complementariedad, ya que ambas especifican propiedades gobernadas por reglas de oraciones y textos. Por gramática se debe entender el sistema abstracto y formal de una lengua, y por pragmática, los principios de uso de esa lengua, ya que esta disciplina toma el lenguaje tal y como se manifiesta, inmerso en una situación comunicativa concreta y, por ello, tiene por objeto el análisis de todos los principios, conocimientos y estrategias que constituyen el saber.

Entradas relacionadas: