Pragmática Lingüística: Conceptos Clave y Teorías de la Comunicación
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB
Pragmática: Una Ciencia de la Lingüística
La pragmática es una ciencia que surge de la lingüística. Otorga gran importancia al receptor y al contexto, ya que el mensaje tiene un sentido intencional o contextual. Por ejemplo, la expresión "Ya son las 12" puede tener diferentes valores según el contexto: negativo (es tarde), informativo (la hora actual) o de orden (es hora de irse).
Teorías Fundamentales de la Pragmática
Existen dos grandes teorías básicas en pragmática: la de la cortesía y la de Grice. La teoría de Grice, en particular, cuestiona la retórica, identificando diversas figuras:
- Fonéticas: rima interna, paranomasia.
- Morfológicas: neologismos, repetición.
- Sintácticas: hipérbaton, elipsis, paráfrasis, pleonasmo.
- Semánticas: sinonimia, polisemia, personificación, metáfora.
- Lógicas: hipérbole, paradoja, tautología.
- Otras: exclamación e interrogación retórica.
Enunciados Realizativos de Austin
Definición: Son verbos que, en primera persona del presente del indicativo, realizan la acción que enuncian. Ejemplos incluyen "jurar", "prometer", "garantizar".
Cuando se dice "Me comprometo a...", la acción de comprometerse se realiza en el mismo momento en que se enuncia. Un periodista puede usar este concepto para poner en evidencia a los políticos, ya que a menudo dicen cosas sin comprometerse legalmente a ellas.
Actos de Habla: Locutivos, Ilocutivos y Perlocutivos (Austin)
Es importante diferenciar que "actos" no es lo mismo que "verbos" en este contexto.
Acto Locutivo
Se refiere a todos los actos lingüísticos; cualquier palabra usada en un contexto. Incluye acciones como "hablar" o "decir".
Acto Ilocutivo
Hacen referencia a acciones intencionales, como una petición, un reproche o una orden. También son actos lingüísticos porque describen acciones lingüísticamente. Cualquier acto lingüístico es ilocutivo, ya sea oral o escrito (ej. aconsejar, comentar, ordenar).
Diferencias entre Actos Locutivos e Ilocutivos
- Los actos locutivos son todos aquellos que describen acciones verbales.
- Los actos ilocutivos también son, en esencia, locutivos.
- Mientras que los verbos locutivos describen acciones verbales, los ilocutivos, además, describen las intenciones detrás del verbo.
Acto Perlocutivo
Son actos verbales que buscan producir efectos o consecuencias en el receptor, como convencer, sorprender o divertir.
Contenidos Implícitos de Frege
La teoría de Frege se sitúa entre la lógica y la lingüística. Propone que los mensajes son como un iceberg: gran parte de su significado es implícito.
Tipos de Implícitos
Presupuestos
Tienen responsabilidad legal y suelen usar fórmulas como "volver a ser" o "continuar".
Tipos de Presupuestos:
- Existenciales: Cualquier nombre presupone la existencia del objeto que nombra.
- Verbales: Verbos como "continuar" o "lamentar" indican un proceso con fases anteriores.
- De Construcción: Los presupuestos se encuentran en oraciones subordinadas de relativo temporales.
- Adverbiales: Implican una presuposición.
Sobreentendidos
No tienen responsabilidad legal y están fuertemente ligados al contexto. Ejemplo: Si se dice "A Juan no le disgusta el vino", se sobreentiende que es un bebedor habitual o que le gusta mucho.
Diferencias entre Presupuestos y Sobreentendidos
- Presupuestos: Siguen existiendo en oraciones negativas e interrogativas, dependen de la lengua, pertenecen al código lingüístico y la responsabilidad recae en el emisor.
- Sobreentendidos: No existen en negativa ni interrogativa, son de naturaleza pragmática, dependen de la interpretación y la responsabilidad recae en el receptor.
Modelo de Grice: Principio de Cooperación e Implicaturas
Grice desarrolla dos conceptos fundamentales:
1. Principio de Cooperación
La conversación requiere un esfuerzo mutuo para entenderse. Este principio funciona cuando se cumplen cuatro máximas:
- Cantidad: Proporcionar la información necesaria, ni más ni menos.
- Cualidad: Ser veraz; no decir lo que se cree falso ni aquello de lo que no se tienen pruebas.
- Relación: Ser relevante y pertinente al tema de la conversación.
- Manera: Ser claro, breve y ordenado, evitando ambigüedades.
2. Implicaturas
Es un contenido significativo que se pone de manifiesto sin expresarlo de manera explícita; se infiere a partir de lo dicho y el contexto.
La Cortesía en la Comunicación
La cortesía se refiere a los principios y comportamientos que regulan nuestros intercambios comunicativos. Depende de cada sociedad y del ámbito en que nos movemos, y su uso puede variar en función de factores como la edad.
Distintas Teorías de la Cortesía
1. Robin Lakoff
Propone dos principios básicos en cortesía: claridad y cortesía. Dentro de la cortesía, distingue:
- Formalidad: No imponerse al interlocutor.
- Vacilación: Evitar oposiciones directas.
- Camaradería: Buscar la comodidad y el entendimiento mutuo.
2. Geoffrey Leech
Ofrece una visión de la cortesía que incluso permite la "mentira piadosa" para ser cortés. Distingue entre:
- Mentiras piadosas para ser cortés.
- Órdenes descorteses.
- Ofrecimientos corteses.
Actos Corteses o Descorteses según Leech:
- Competitivos: Generan conflicto (ej. si se ofrece algo, es cortés).
- Sociables: Apoyan la cortesía.
- Indiferentes: Simplemente informan.
- Conflictivos: Destinados a romper la relación o amenazar.
3. Brown y Levinson
Sostienen que toda sociedad tiene la necesidad de regular la interacción natural de sus miembros. La cortesía es la forma de canalización útil de esa "violencia" comunicativa inherente a la interacción. Identifican dos capacidades comunicativas clave:
- Racionalidad: Lo que uno quiere lograr.
- Imagen Pública: Lo que uno quiere proyectar de sí mismo ante los demás.