Pragmática, Semántica y Sintaxis: Relación entre Signos, Contexto y Usuarios
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Definición Clásica
Según la definición clásica de autores como Morris o Carnap, mientras que la sintaxis se ocupa de la combinación de los signos sin tener en cuenta su significación específica, la semántica se ocupa de la significación, y la pragmática se ocupa de la relación de los signos con los usuarios. La pragmática se encargaría, en principio, de la vinculación entre los signos y su contexto. Ahora bien, si la sintaxis se encarga de la combinatoria de los signos, si la semántica se ocupa de la significación de los signos y si la pragmática se encarga del valor de los signos en un contexto, eso quiere decir, entre otras cosas, que se puede dar una sintaxis o una semántica sin contexto. Ver cómo el contexto delimita, interviene, condiciona el significado de una palabra o de una oración, eso es pragmática, no es semántica. Si la pragmática se encarga de la relación de los signos con sus usuarios y los usuarios son cambiantes, evidentemente, la pragmática viene delimitada por el contexto.
Ejemplo de Conector Aditivo
"La tía lo ha llevado al cine y, encima, le ha comprado un helado." Conector aditivo, ya que introduce una información adicional a lo dicho anteriormente.
Transmisión Interpretativa Deíctica Elocutiva y Atributiva o Valorativa
Atributiva o valorativa: Se refiere a las atribuciones valorativas que hacen los interlocutores. No sabemos quién es el responsable de esa valoración. Los términos de parentesco son elementos relacionales, porque una misma persona es hermano, es padre, es sobrino, es nieto, depende de la perspectiva de quién lo usa.
Construcciones Exclamativas
"¡Qué feo que eres!" Esta es una construcción exclamativa porque viene marcada por ‘qué’, además está ponderando una cualidad que en este caso es negativa ‘feo’. Puede ir en los dos sentidos, aunque no sabemos si se refiere a cantidad o calidad, puesto que debemos pensar que no podemos medir lo feo que es una persona. "¡Feo!" Aquí nos encontramos ante una exclamación, pero en una construcción exclamativa como la del caso anterior. Las dos construcciones tienen un carácter exclamativo, pero se diferencian en que una es un insulto puro y otro está suavizado. Tiene que haber una ponderación para que podamos entender una construcción exclamativa, es decir, tiene que realzar una cualidad sin importar si es negativa o positiva, en este caso es negativa.
El Truncamiento como Tipo de Elipsis
Son oraciones interrogativas indirectas con elementos que están elididos y que podemos reconstruir por la primera oración. Sus principales características son:
- Tienen que darse con predicados que tengan capacidad para seleccionar interrogaciones. En el caso de ‘necesitar’ no se puede combinar con estas interrogaciones, mientras que sí podremos realizarlas mediante verbos de duda, lengua o conocimiento. Ejemplo: *Necesitaba meter esto en algún lugar, pero no supe dónde.
- El sintagma interrogativo se debe relacionar con algún elemento que no sea específico, ya que si fuera así no tendríamos la necesidad de realizar la pregunta. Ejemplo: Alguien me lo dijo, pero no recuerdo quién.
- Se pueden dar de forma discursiva o adversativa, es decir, con dos hablantes. Ejemplo: Está diciendo algo. – Pero no sé el qué.