Praxíteles y Hermes con Dioniso Niño: Simbolismo y Estilo del Clasicismo Griego
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Significado y Función de la Escultura Griega Clásica
A medida que evolucionaba, la cultura griega buscaba cada vez más la perfección de las imágenes. Como la mayoría de las esculturas se realizaban para santuarios o para adornar las ciudades, es comprensible que se buscara el máximo realismo como símbolo de representatividad.
Hermes con Dioniso niño: Contexto y Simbolismo
Es muy posible que Hermes con Dioniso niño fuera esculpida para conmemorar la paz entre Elis y Arcadia, ya que Dioniso era el patrón de la primera y Hermes el patrón de la segunda. El conjunto es dualista: contrapone la perfección, la madurez y el equilibrio de Hermes con la imperfección, la inmadurez y el desequilibrio de Dioniso. De hecho, es un símbolo del mundo, ya que Hermes juega con Dioniso al igual que las divinidades juegan con el destino de los seres humanos.
La Mitología de Hermes y Dioniso
Dioniso, hijo de Zeus y de Sémele, princesa de Tebas que quedó carbonizada cuando Zeus se le mostró en su aspecto divino —porque su esposa Hera, celosa, se lo pidió—, es sostenido por su hermanastro mayor, Hermes, hijo bastardo de Zeus y Maya, hija del titán Atlas. Zeus, experimentado en concepciones extrañas, sacó a Dioniso del vientre de su madre cuando esta murió y lo guardó durante nueve meses en una incisión de su muslo. Esta obra recoge el momento en que Hermes, temiendo una terrible venganza de Hera por la nueva infidelidad matrimonial del jefe del Olimpo, lleva a su hermanastro ante los reyes de Orcómeno, Atamante e Ino, a quienes confía su crianza. En una referencia al futuro de Dioniso como dios del vino, su atento hermano le ofrece un racimo de uvas.
La Visión Humanista de Praxíteles
Praxíteles prefería humanizar a los dioses, como se aprecia en la ternura con que Hermes mira a su hermano pequeño. Se han perdido el brazo derecho de Hermes, con el que ofrecía las uvas, y el brazo derecho del pequeño Dioniso. Asimismo, la parte inferior de las dos piernas y el pie izquierdo de Hermes son restauraciones modernas. Esta obra, inspirada en la mitología griega, estaba destinada a la exposición pública en un lugar de paso de la ciudad, pero no se sabe si fue encargada por un particular o por los poderes públicos. Cuando se encontró en 1877, adornaba el templo de Hera en Olimpia.
Características Artísticas y Legado
La mitología, base cultural de la civilización griega, era una de sus referencias clave para explicar el mundo que les rodeaba, junto con la filosofía. Las figuras de este conjunto escultórico siguen la tendencia del Segundo Clasicismo del periodo clásico, en que se perseguía la representación de la realidad de una manera idealizada fruto de un antropocentrismo.
El Segundo Clasicismo y la Curva Praxiteliana
La obra fue muy importante en su momento porque la curva praxiteliana supuso un cambio en la representación escultórica. Esta sinuosidad más acentuada fue adoptada posteriormente a partir del Renacimiento.
Distinción Iconográfica: La Escultura y las Hermas
Es importante distinguir esta representación de las hermas, columnas iconográficas con la cabeza barbada de Dioniso (o Hermes) y sus genitales, que los ciudadanos tocaban a las entradas y salidas de las ciudades como símbolo de buena suerte.