Los Predicables, las Categorías y el Juicio en la Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB

EL CONCEPTO: Los Predicables

Diferentes modos de relacionar el sujeto con el predicado. Indican una forma de hacer una predicación, es decir, atribuir a un objeto (sujeto).

Los cinco predicables:

  1. Género: comprende una serie de especies o conceptos que se le subordinan.
  2. Especie: individuos que tienen las mismas características.
  3. Diferencia específica: característica(s) que permite distinguir a individuos de la misma especie.
  4. Propio: lo forman las características que si bien no pertenecen a la esencia misma del objeto, se predican necesariamente de este.
  5. Accidente: lo constituyen las características no esenciales que pueden o no predicarse del sujeto u objeto.

Las Categorías

Son conceptos fundamentales de máxima extensión que se pueden aplicar a todas las cosas. Es decir, géneros supremos que comprenden cuanto suele predicarse de un sujeto a los cuales pueden reducirse todas las demás ideas genéricas y específicas que podemos formar.

Según Aristóteles, las categorías se reducen a diez:

  1. Sustancia
  2. Cantidad
  3. Cualidad
  4. Relación
  5. Espacio
  6. Tiempo
  7. Acción
  8. Pasión
  9. Posición
  10. Estado

Las categorías según Kant:

  1. Cantidad: a) Unidad b) Pluralidad c) Totalidad
  2. Cualidad: a) Afirmación b) Negación c) Limitación
  3. Relación: a) Inherencia b) Causalidad c) Comunidad
  4. Modalidad: a) Posibilidad b) Realidad c) Necesidad

Las Operaciones Conceptuadoras, sus Reglas y sus Técnicas

Las operaciones conceptuadoras son: definición, clasificación y división.

Definición

La palabra definición proviene del latín definire, que significa “delimitar, poner límites”. Es decir, determina el significado de una palabra que proporciona las características esenciales de un objeto.

Tiene funciones como:

  • Aclarar qué son los objetos
  • Eliminar confusiones
  • Enriquecer vocabulario
  • Aumentar conocimiento
  • Determinar sus características básicas o esenciales

Toda definición consta de los elementos:

  • Definiendum
  • Definiens

Tipos de definición

  1. D. por género próximo y diferencia específica
  2. D. nominal o etimológica
  3. D. genética
  4. D. real
  5. D. accidental o por accidente
  6. D. ostensiva

Reglas de la definición

  1. La definición no debe ser demasiado amplia.
  2. La definición no debe ser demasiado restringida o estrecha.
  3. Lo definido no debe entrar o estar incluido en la definición.
  4. Evitar círculos viciosos.
  5. La definición no debe ser negativa si puede ser positiva.
  6. Debe ser sencilla y clara y no contener expresiones oscuras.

Clasificación

Consiste en ordenar, en forma metódica, diferentes conceptos subordinados que se derivan de un supraordenado.

Intervienen los siguientes aspectos o factores:

  1. El concepto a clasificar.
  2. El criterio clasificador o punto de vista que adoptamos en una clasificación.
  3. Los miembros de la clasificación.

Reglas de la clasificación

  1. Los miembros de la clasificación deben obtenerse de acuerdo con un mismo criterio clasificador.
  2. La clasificación ha de ser completa y exhaustiva.
  3. En la clasificación que se elabora, un miembro no debe estar incluido en otro; es decir, deben excluirse mutuamente.
  4. La clasificación debe seguir un orden lógico.

División

Análisis o descomposición de una totalidad en sus partes esenciales. Se usa para descomponer o analizar sus objetos.

Reglas de la división:

  1. En una división efectuada, todas las partes deben ser consideradas.
  2. En una división efectuada, una de las partes no debe estar incluida en otra.
  3. Las partes de la división obtenida tienen que ser de la misma especie.
  4. La división tiene que seguir un orden dado por el objeto que se está dividiendo.

EL JUICIO: Caracterización del juicio

El juicio consiste en una conexión o enlace enunciativo de conceptos.

Todo juicio al adoptar la forma de una enunciación, es susceptible de ser verdadero o falso. (Característica esencial de un juicio es ser verdadero o falso).

Los ruegos, los mandatos, las preguntas, las exclamaciones, son expresiones que no son verdaderas ni falsas. No son juicios ya que no afirman ni niegan.

Ejemplos de juicios (aprender cómo hacer un juicio)

  1. Joel es un estudiante destacado.
  2. La sangre es azul.
  3. Todos los hombres son sabios.
  4. La biología es una ciencia natural.

Estas son juicios ya que enuncian o dicen algo que puede ser verdadero o falso.

Estructura de un juicio

Compuesto de tres elementos: cópula (el verbo o “ser”; puede ser negativo -no es- o positivo -es-), sujeto y predicado.

Ejemplo: La biología es ciencia natural. S es P

Clasificación de los juicios

1. La clasificación según la cualidad

  1. Afirmativos: compatibilidad o adecuación entre sujeto y predicado.
  2. Negativos: incompatibilidad o falta de correspondencia entre sujeto y predicado.
  3. Juicios infinitivos: señalan lo que el sujeto no es. Ej: La película no es apta para menores. Este tipo de juicios, la negación, sólo afecta al predicado.

2. Los juicios según la cantidad

  1. Universales: el predicado se extiende a toda una clase entera.
  2. Particulares: el predicado se refiere a una parte de una clase.
  3. Individuales o singulares: aplicado a un solo individuo.

3. Los juicios según la relación

  1. Categóricos: afirmación en términos absolutos.
  2. Disyuntivos: 2 o más determinaciones o alternativas predicativas, solo una puede ser verdadera.
  3. Hipotéticos: establece un enlace entre el sujeto y el predicado. Ej: Si la fatiga es una intoxicación, ¿eliminando ciertas toxinas debe desaparecer?

4. Los juicios según la modalidad

  1. Juicios problemáticos: el sujeto y el predicado se expresa como meramente posible. (S puede ser P).
  2. Juicios asertóricos: sujeto y predicado implica una realidad y ya no una posibilidad (S es realmente P).
  3. Juicios apodícticos: sujeto y predicado expresa una necesidad. (S es necesariamente P). Ej: 5 más 3 es igual a 8.

Entradas relacionadas: