Preguntas Clave sobre el Estatuto de los Trabajadores

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 9,07 KB

Conceptos Fundamentales de Derecho Laboral en España

¿Derechos y libertades de los ciudadanos contenidos en la Constitución?

Los derechos y libertades laborales fundamentales incluyen el derecho al trabajo, a la promoción a través del trabajo, a la libre elección de oficio, a la negociación colectiva, a la libertad de empresa y a un salario adecuado.

¿Definición de convenio colectivo?

Un convenio colectivo es un acuerdo escrito, libremente negociado, que tiene como objetivo regular las condiciones de trabajo y las normas de convivencia laboral en una empresa o sector.

¿Funciones de la Inspección de Trabajo?

Las funciones principales de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social son:

  • Investigar infracciones de la normativa laboral.
  • Ofrecer asesoramiento técnico a trabajadores y empresarios.
  • Mediar en conflictos colectivos.
  • Emitir informes en procesos de clasificación profesional.
  • Adoptar medidas en materia de seguridad y salud laboral.

¿Quiénes pueden realizar contratos de trabajo?

Pueden realizar contratos de trabajo:

  • El trabajador y el empresario que sean mayores de 18 años.
  • Los menores de 18 años legalmente emancipados.
  • Los menores de 18 años no emancipados con permiso de sus padres o tutores legales.

¿Principios para la aplicación de normas laborales?

Los principios fundamentales para la aplicación de las normas laborales son:

  • Principio de norma mínima.
  • Principio de norma más favorable.
  • Principio de irrenunciabilidad de derechos.
  • Principio de condición más beneficiosa.
  • Principio in dubio pro operario (en caso de duda, a favor del trabajador).

¿Duración del periodo de prueba?

La duración máxima del periodo de prueba varía según la cualificación:

  • Técnicos titulados superiores: 6 meses.
  • Titulados en Grado Medio: 1 mes.
  • Titulados en Grado Superior: 2 meses.
  • Para los demás trabajadores: según convenio colectivo, con un máximo general.

¿Tipos de sanciones disciplinarias?

Los tipos de sanciones disciplinarias que puede imponer el empresario, según la gravedad de la falta y lo establecido en el convenio colectivo, incluyen:

  • Amonestación verbal o escrita.
  • Traslado forzoso.
  • Suspensión de empleo y sueldo.
  • Inhabilitación para el ascenso.
  • Pérdida de antigüedad.
  • Pérdida de categoría profesional.
  • Despido disciplinario.

¿Tipos de cláusulas contractuales comunes?

Algunos tipos de cláusulas contractuales que pueden incluirse en un contrato de trabajo son:

  • Cláusula de confidencialidad.
  • Pacto de no competencia (post-contractual).
  • Pacto de plena dedicación.
  • Pacto de permanencia en la empresa.

¿Objeto de los contratos de interinidad?

El contrato de interinidad tiene por objeto:

  • Sustituir a trabajadores de la empresa con derecho a reserva del puesto de trabajo (por ejemplo, baja por enfermedad, maternidad, etc.).
  • Cubrir temporalmente un puesto de trabajo durante el proceso de selección para su cobertura definitiva.

¿Requisitos y duración del contrato en prácticas?

Requisitos y duración del contrato en prácticas:

  • La titulación requerida debe haberse obtenido dentro de los 4 años anteriores a la contratación (o 6 años en caso de trabajadores con discapacidad).
  • La duración mínima es de 6 meses y la máxima de 2 años.
  • Se permiten hasta dos prórrogas, siempre que la duración de cada una no sea inferior a 6 meses y no se supere el límite máximo total.

¿Periodos de descanso legalmente establecidos?

Los periodos de descanso mínimos establecidos por ley son:

  • Descanso entre jornadas: 12 horas consecutivas.
  • Descanso semanal: día y medio ininterrumpido (para menores de 18 años, 2 días ininterrumpidos).
  • Descanso en jornada continua (si excede de 6 horas): 15 minutos (para menores de 18 años, 30 minutos).
  • Descanso anual (vacaciones): 30 días naturales.

¿Circunstancias y duración de la reducción de jornada?

La jornada laboral puede reducirse en ciertas circunstancias:

  • Por guarda legal de un menor de 8 años o persona con discapacidad: la reducción puede ser de entre un octavo y un máximo de la mitad de la duración de la jornada.
  • Por lactancia de un menor de 9 meses: una hora de ausencia al trabajo, que puede dividirse en dos fracciones o acumularse.

¿Características de la jornada nocturna?

Características de la jornada nocturna:

  • Se considera trabajo nocturno el realizado entre las 22:00 y las 06:00 horas.
  • Es trabajador nocturno quien realice habitualmente en periodo nocturno una parte no inferior a tres horas diarias de su jornada, o bien una parte importante de su tiempo de trabajo anual (al menos un tercio de la jornada anual).
  • La jornada máxima de los trabajadores nocturnos no podrá exceder de 8 horas diarias de promedio, en un periodo de referencia de 15 días.

¿Vacaciones: dos situaciones especiales?

Dos situaciones especiales relacionadas con las vacaciones:

  • Si el trabajador cesa en la empresa sin haber disfrutado de todas sus vacaciones, tiene derecho a recibir la compensación económica correspondiente a los días generados y no disfrutados en el finiquito.
  • Los trabajadores con contratos de duración inferior a un año también tienen derecho a vacaciones proporcionales al tiempo trabajado.

¿Qué es el FOGASA?

El FOGASA (Fondo de Garantía Salarial) es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Su finalidad es garantizar a los trabajadores el pago de los salarios e indemnizaciones pendientes de abono por insolvencia o concurso del empresario, con los límites legalmente establecidos.

Los límites de la garantía son:

  • Para salarios: el triple del Salario Mínimo Interprofesional diario, incluyendo la parte proporcional de pagas extra, por el número de días de salario pendiente, con un máximo de 150 días.
  • Para indemnizaciones: un máximo de una anualidad, calculada sobre la base de 30 días por año de servicio, con el límite del triple del Salario Mínimo Interprofesional diario.

¿Cuándo pueden realizarse contratos de duración determinada?

Los contratos de duración determinada (temporales) pueden realizarse en los siguientes supuestos:

  • Contrato para obra o servicio determinado.
  • Contrato eventual por circunstancias de la producción (acumulación de tareas o exceso de pedidos).
  • Contrato de interinidad (sustitución de trabajador con reserva de puesto o cobertura temporal durante selección).
  • Otros contratos temporales específicos (por ejemplo, contratos formativos, aunque el de prácticas ya se mencionó).

¿Trámites que debe realizar el empresario al contratar?

Trámites obligatorios que debe realizar el empresario al contratar a un trabajador:

  • Afiliar al trabajador a la Seguridad Social (si no lo está) y darle de alta antes del inicio de la actividad.
  • Comunicar el contrato de trabajo al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE, antes INEM).
  • Entregar una copia básica del contrato a los representantes legales de los trabajadores (si los hay).

Entradas relacionadas: