Preguntas Clave sobre Necesidades Educativas Especiales (NEE)
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB
1. ¿Qué nombre recibe el principio por el que se acepta y se atiende a todo el alumnado partiendo de sus necesidades e intereses?
a) Normalización.
2. ¿Qué documento ha inspirado los modelos de educación especial o de atención al alumnado con necesidades de apoyo educativo en muchos países, entre ellos España?
c) El informe Warnock (1978).
3. Tipo de barrera para el aprendizaje y la participación relacionada con estereotipos sobre la existencia de dos tipos de alumnado, "alumnado normal" y "alumnado con necesidades específicas" al que se le atribuyen expectativas de aprendizaje bajo.
c) Barreras culturales.
4. Pérdida auditiva de entre 40 y 70 decibelios.
a) Hipoacusia media o moderada.
5. ¿En qué nivel de pérdida visual se considera que una persona tiene discapacidad visual grave?
d) Agudeza visual entre 0,1 y 0,05.
6. Error de escritura que ocasiona mezcla de sílabas de una palabra con las de otra:
c) Contaminaciones.
7. ¿Qué trastorno se caracteriza por una mayor dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura?
b) Dislexia.
8. ¿Qué nombre recibe la alteración conductual que se manifiesta mediante un aumento de la falta de atención, la impulsividad y un aumento de la actividad motora?
b) Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
9. Proyecto educativo global que implica a todos los agentes socioeducativos del barrio o la población para definir una línea de actuación conjunta:
a) Comunidades de aprendizaje.
10. Capacidad del ojo para distinguir detalles y formas de los objetos a corta y larga distancia:
c) Agudeza visual.
11. En relación al alumnado con TGC, estos pueden presentar una serie de características. Selecciona la opción incorrecta:
d) Limitaciones cognitivas y sociales.
12. ¿En qué momento aparecen los primeros intentos sistemáticos de atender educativamente a las personas con déficits y trastornos físicos, sensoriales o psicológicos?
b) Siglos XVIII y XIX.
13. ¿Cómo se denomina el modelo educativo en el que personas de grupos distintos se escolarizan en sistemas diferentes?
d) Las opciones a. y b. son correctas.
14. ¿A qué edades van dirigidos los planes educativos de entorno?
a) De 0 a 18 años.
15. ¿En qué consiste la anacusia?
a) En una capacidad de audición nula.
16. ¿En qué nivel de pérdida de audición se considera que la discapacidad auditiva es profunda?
b) A partir de 90 decibelios en el mejor oído.
17. Tipo de dislexia del alumnado que presenta dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique:
c) Dislexia evolutiva.
18. ¿Cuál de estos síntomas no corresponde a un alumno DAH con predominio del déficit de atención?
c) Corre o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.
19. ¿Cuál de las siguientes medidas de atención a la diversidad no es específica?
b) Acompañamiento en el transporte.
20. La afectación de órganos y vísceras de diversos sistemas (metabólico, inmunitario, urinario, cardiovascular, digestivo o respiratorio) genera:
c) Discapacidad física orgánica.
21. Modelo pedagógico que considera que es el alumnado "diferente" quien debe adaptarse a los aprendizajes y contenidos establecidos:
c) Modelo integrador.
22. Los agrupamientos en el modelo de educación inclusiva deben ser. Selecciona la opción incorrecta:
d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
23. Tipo de discapacidad en la que puede existir dificultades motoras, de coordinación y/o de esquema corporal:
b) Discapacidad física.
24. ¿A qué edad se considera que se ha producido una hipoacusia post-locutiva?
b) A partir de los 4 años.
25. ¿Cuántos tipos existen de sordoceguera adquirida?
b) Tres tipos.
26. ¿Cómo se denomina a la falta de fuerza o dificultades de movilidad en la discapacidad física?
b) Paresia.
27. Dentro de la conducta adaptativa, encontramos las siguientes habilidades:
c) Conductuales, sociales y prácticas.
28. Alumnado que puede presentar comportamientos ritualistas y estrés y frustración frente a los cambios:
a) Alumnado con TEA.
29. Alumnado que puede presentar desorganización en el trabajo académico al presentar dificultades para estimar el tiempo:
b) Alumnado con discalculia.
30. Programas generalmente diseñados para alumnado con altas capacidades intelectuales:
d) Todas las opciones son correctas.
31. Elemento del Plan de Atención a la Diversidad que debe ser elaborado a partir del análisis de la realidad del centro educativo:
c) Criterios y procedimientos.
32. Alumnado que realiza grandes saltos intuitivos, no siempre acertados, en la generación de conocimientos.
a) Alumnado con altas capacidades.
33. Las aulas de atención lingüística para el aprendizaje del idioma son una medida:
a) Educativa.
34. Las dificultades específicas de aprendizaje pueden ser causadas por:
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
35. ¿En qué alumnado resulta necesario fortalecer su autoestima y prestar apoyo emocional?
d) Todas las anteriores son correctas.
Alumnado con NEAE
Alumnado con NEAE: Son los alumnos con las necesidades educativas de apoyo educativo. Requieren una atención educativa diferente a la ordinaria. Son:
→ El alumnado con necesidades educativas especiales
- Alumnado con discapacidad (visual, auditiva, sordoceguera, física, intelectual)
- Alumnado con trastornos graves de conducta (TGC)
- Alumnado con trastornos del espectro autista (TEA).
→ Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje.
- Dislexia
- Disgrafía
- Discalculia
→ Alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
- TDAH inatento
- TDAH hiperactivo-impulsivo
- TDAH combinado
→ Alumnado con altas capacidades
→ Alumnado en situaciones de vulnerabilidad socioeducativa y cultural
→ Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo