Preguntas examen de selectividad junio 2007 op.2

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

2. Apoyándose en el mapa construido y en el gráfico del documento 2, caracterice el paisaje agrario mediterráneo, y sus variedades regionales, atendiendo a su estructura agraria, agricultura y ganadería. El paisaje agrario mediterráneo se extiende por el litoral y el prelitoral de la costa mediterránea ibérica, las islas baleares y el valle del Guadalquivir. Le corresponde climáticamente el tipo mediterráneo en sus distintas variantes, puro, costero, estepario, etc. con precipitaciones entre 250 y 800 l/m2, veranos calurosos e inviernos suaves. El relieve es mixto, más o menos plano en las llanuras costeras y zonas bajas del valle del Guadalquivir y medio-montañoso en zonas del interior prelitoral, dando lugar a tipos de paisaje natural y agrario distinto. La población ha sido tradicionalmente numerosa y ha abundado el poblamiento disperso que actualmente tiende a desaparecer instalándose y aumentando la población concentrada. Este poblamiento disperso ha sido tradicionalmente importante en zonas del pirineo catalán (el más) y en zonas de la huerta valenciana (Barraca). La estructura de la propiedad es muy contrastada. Predomina el minifundio (pequeña propiedad) en zonas de huerta (sobre todo valencia), mediana propiedad en Cataluña y latifundios en el interior de Andalucía. Respecto del aprovechamiento agrario, es muy importante la agricultura de regadío. Destacando la hortícola temprana al aire libre (toda la costa) y la extratemprana en invernadero (costa andaluza). También la frutícola arbórea (cítricos, peras, pomelos, etc.). A destacar los productos ya tropicales andaluces (aguacates, kiwis, piñas, etc.). En el área prelitoral y en el interior del Guadalquivir sobresale a agricultura de secano mediterránea, secano (escaso), vid (Penedés, Alto Turia, Jerez, Málaga, Requena) y sobre todo olivo (Jaén, Córdoba). La ganadería bovina y porcina, esta última estabulada, es abundante en Cataluña, la ovina se extiende por todo el prelitoral de secano y las reses bravas son importantes a orillas del Gualquivir. En el gráfico se aprecian diferencias importantes según las distintas autonomías que se corresponden con este paisaje. Así aparece en Andalucía la gran extensión dedicada al olivo, la dedicada en la Comunidad Valenciana al naranjo (frutales), la importancia del viñedo catalán y valenciano, y el aprovechamiento hortícola, cultivos herbáceos, de toda la región, A recordar Murcia y su industria conservera.



3. Con los datos de la tabla presente en el documento 3, calcule los porcentajes que las superficies que las pequeñas y las grandes explotaciones suponen en el total español de cada uno de los años y represéntelos en una gráfica, en la cuadrícula anexa. Atendiendo a los valores de la tabla, señale los principales problemas del sector agrario español. Los problemas del sector agrario español pueden ser: Problemas económicos como son el pequeño tamaño de las explotaciones (bien reflejado en el gráfico y que impide la economía de escala), la existencia de amplias zonas de monocultivo y las grandes diferencias entre el precio de origen y final de los productos del sector primario. Problemas sociales entre la que destaca la baja estima social sobre el empleo agrario y en general sobre la actividad agraria. Ello ha redundado en el despoblamiento rural, el envejecimiento de la población activa del sector primario. Ha contribuido la mala accesibilidad a las zonas rurales y la falta de infraestructuras de todo tipo, de comunicación, sanitarias, educativas, etc. Para solucionarlos, se llevan a cabo actuaciones para mejorar la accesibilidad y la dotación de infraestructura y equipamientos, garantizados que nadie quede demasiado alejado de estos.

Problemas medioambientales como son la sobreexplotación de los acuíferos y los efectos de salinización correspondientes. También el uso excesivo de pesticidas y la producción de purines plantean problemas de contaminación de los suelos. Frente a estos problemas se fomenta una agricultura sostenible, respetuosa con el medio ambiente, promoviendo diversas medidas y el desarrollo de la agricultura ecológica. Las medidas más destacadas son mejorar la calidad del aire produciendo cultivos energéticos y evitando quemar los rastrojos, utilizar sistemas eficientes de riego, controlar el uso de fertilizantes y productos fitosanitarios, luchar contra los incendios, dedicar tierras a la silvicultura y extensificar la agricultura y la ganadería. 

Entradas relacionadas: