Preguntas multicotomicas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 16,33 KB

TEMA 6: DIESEÑO DE CUESTIONARIOS.

ETAPAS PARA LA Elaboración DE CUESTIONARIOS:

1º Cuestiones previas: se debe clasificar a los individuos según:

-Las características generales del individuo (fáciles de medir): de Tipo demográfico, socioeconómico o psicológico (estilo/forma de vida..)

-Las características psíquicas o internas del individuo (difíciles de Medir): como la personalidad, las motivaciones, la información recordada, la Actitud, su opinión o las intenciones.

·La “administración del cuestionario”: hay dos opciones de llevar el Cuestionario

-El cuestionario auto-administrado: es cuando el encuestado responde en El papel.

-Ó que se lean las preguntas y  El entrevistador marque las respuestas que diga el entrevistado.

·El “grado de concreción”: existen 3 tipos de cuestionarios según lo Estructurados que estén:

-El cuestionario estructurado: Se utiliza en investigaciones Concluyentes. Utiliza escalas de medición. Los entrevistados se seleccionan con Técnicas de muestro. Utiliza grandes muestras representativas. Utiliza fuentes Primarias estáticas y dinámicas. Analiza la información con técnicas Cuantitativas.

-El cuestionario semi-estructurado: se utiliza en investigaciones Concluyentes y exploratorias. Se utiliza cuando se busca una variedad de Respuestas o cuando las respuestas no se pueden prever. Los entrevistados son Seleccionados con técnicas de muestreo. Utiliza fuentes primarias estáticas. La Información se analiza con técnicas cuantitativas.

-El cuestionario no estructurado: Se utiliza en investigaciones Exploratorias. Es útil para recoger información que sirva para después hacer Cuestionarios con preguntas cerradas. Utiliza muestras pequeñas y poco Representativas. La información que proporciona es cuantitativa. (Sesiones de Grupo, entrevistas en profundidad..)

·Según las “características del entrevistado”: encontramos dos tipos de Cuestionarios

-Los cuestionarios dirigidos a personas físicas.

-Los cuestionarios dirigidos a empresas.

2º La formulación de preguntas: Las preguntas del cuestionario Deben reunir ciertas características:

-Utilizar un lenguaje sencillo y claro.

-Las preguntas deben ser concretas (cuidado con los adverbios para las Concreciones) y cortas.

-Las preguntas deben ser neutras (no deben incorporar juicios o Opiniones del entrevistador)

-Una pregunta no puede tener dos opciones (preguntas dobles).

-No se deben incluir temas difíciles de contestar o que necesiten Realizar cálculos o estimaciones.

-Excluir las palabras que tengan connotaciones emocionales.

-La forma en que este redactada la pregunta debe invitar a colaborar al Entrevistado.

-Para las preguntas delicadas o embarazosas: con preguntas indirectas (apoyándose en técnicas proyectivas), y a través de una batería de preguntas (muchas preguntas) relacionadas con un tema (que se integran y complementan)

Técnica de respuestas con preguntas aleatorias (examen práctico) …

3º La construcción del cuestionario: se debe elegir una Estructura coherente y adecuada una vez redactadas las preguntas. Además el orden De las preguntas es muy importante (puede tener consecuencias en las Respuestas).

·La estructura de un cuestionario: consta de 3 partes:

-La introducción: es donde se exponen los objetivos del estudio y se Solicita la colaboración del encuestado.

-El cuerpo o conjunto de preguntas a formular: las preguntas..

-Los identificadores: son variables que permiten conocer las Características demográficas o sociodemográficas de los entrevistados (importante para poder definir grupos o identificar segmentos homogéneos).

·Recomendaciones para diseñar la estructura:

-La primera pregunta debe tener suficiente interés y facilidad de respuesta (ya que es la que introduce al entrevistado en el cuestionario).

-Las preguntas más fáciles deben ir al principio, e ir complicándose Gradualmente.

-Hay que vigilar, que el orden de las preguntas no afecte a las Respuestas.

-Los identificadores del encuestado deben ir al final del cuestionario (datos personales, lugar de residencia..)

·Se debe realizar una prueba: con el objetivo de analizar Características del cuestionario como las preguntas, la secuencia-estructura, La presentación.. En el pre-test participan responsable, entrevistadores y Entrevistados. Se

realizan unas 15 entrevistas para los cuestionarios cortos y unas 30 Para los cuestionarios largos.

·Procedimientos de realización del pre-test:

-El pre-test tradicional: una muestra de entrevistados realizan los Cuestionarios y después ponen en común sus opiniones sobre  diferentes problemas observados (problemas de Temática, longitud, motivación del encuestado..), y proponen soluciones para Los problemas, y se realiza una valoración final del cuestionario.

-La “puesta en escena” de los entrevistadores: analiza en detalle la Puesta en escena de las primeras entrevistas.

-Segundas entrevistas a los entrevistados: al entrevistado se le pide Que explique sus respuestas, lo que entiende y lo que no que haga sugerencias.

-Entrevistas cognitivas o “método de protocolos”: se le dan los Cuestionarios a los entrevistados por separado. Estos deben razonarlo, Comentarlo y responderlo en voz alta (pensar en voz alta).

-Codificación de los problemas de interacción durante la entrevista: Estos problemas son aquellos que supongan una desviación del proceso ideal de Comunicación de la entrevista (solicitar una aclaración xq no lo entiende, Lecturas no literal de preguntas, respuestas antes de terminar la pregunta..)

-Panel de expertos: es un grupo de especialistas en investigación Comercial (de 2 a 8) que se reúnen (de 2 a 3 horas) para criticar el Cuestionario (pero sin apoyarse en las reacciones de los entrevistados).

-Combinación de técnicas: primero se utiliza el grupo de discusión, Después se graba la conversación, después se le pregunta al entrevistador si ha Tenido problemas de lecturas (con las preguntas), después se le pregunta al Entrevistado si ha comprendido bien las preguntas.

TIPOS DE PREGUNTAS:

·Según la libertad de elección de respuestas:

-Preguntas abiertas: dejan libertad de expresión al entrevistado.

(Ventajas: se enriquecen las respuestas, permite descubrir nuevas Opiniones..)

(inconvenientes: el análisis cuantitativo de las respuestas es más Complicado y costoso, el entrevistado puede responder algo que no tenga interés En la investigación, requiere de una gran riqueza del lenguaje del Entrevistado..)

-Preguntas cerradas: tienen unas respuestas fijas y determinadas. Son útiles Para cuestionarios que hay que responderse con rapidez o para personas con bajo Nivel cultural o escasa memoria. Existen 2 tipos (según el nº de respuestas):

1.Las dicotómicas: tienen dos posibles respuestas.

2.Las multicotómicas: tienen más de dos opciones. Hay de respuesta Única (plantean alternativas excluyentes por lo que hay que elegir una de las Dos) y de respuesta múltiple (pueden proporcionar más de una respuesta).

Según la relación entre las respuestas:

1.Preguntas en batería: es una serie de preguntas todas relacionadas Con un mismo tema que se complementan.

(ventajas: evita dudas y errores de interpretación, el tratamiento Estadístico es sencillo..)

(Inconvenientes: pueden forzar las respuestas del entrevistado, no Detecta respuestas imprevistas..)

-Preguntas semicerrada: es una modalidad de pregunta cerrada,  que permite añadir alguna opinión.

·Según la forma de realizar la pregunta:

-Preguntas directas: se refiere cuando a una persona se le pregunta por Ella misma.

-Preguntas indirectas: cuando a una persona se le pregunta por otras Personas (ej: ¿Qué piensas de los fumadores?)

·Según los fines de la pregunta:

-Pregunta de relleno: es una pregunta sencilla, existen dos, la Pregunta de introducción o contacto (para iniciar la entrevista) y la pregunta De cambio de tema (para relajar el ambiente o cambiar de tema).

-Pregunta filtro: es una pregunta cerrada y con pocas opciones que Sirve para seleccionar submuestras de encuestados (depende de lo que respondan, Después se les hará un tipo de pregunta u otra).

-Pregunta de control: hay dos, la pregunta de control de coherencia (varias preguntas relacionadas de forma salteada para comprobar la coherencia De las respuestas) y la pregunta de control de veracidad (se introducen Respuestas que no son reales en algunas preguntas, para identificar quién Miente).

-Preguntas de clasificación: busca clasificar y segmentar a los Entrevistados (el 78% ha respondido tal..)

-Preguntas de tarjeta: necesita una tarjeta (ejemplo, el camarero Cuando lee la carta..) (se utiliza cuando hay diferentes respuestas a elegir, El entrevistado puede olvidar una opción..)

-Preguntas de escalas subjetivas: utiliza escalas (muy bueno, bueno, Regular, malo, muy malo…)

-Preguntas de cuadro o de batería: son preguntas encadenadas que se Complementan entre si con el fin de profundizar en una determinada cuestión.

ESCALAS Básicas DE Medición:

Medir: es la asignación de un numero o símbolo a cada objeto.

Si una característica se puede medir, se denomina “variable”

Si una característica no se puede medir, se denomina “atributo”

·Las escalas básicas:

-Escalas no métricas o cualitativas: son sencillas pero sus Posibilidades de análisis reducidas. Dos tipos:

1. La escala nominal o de clasificación: solo define la pertenencia a Un grupo o subconjunto.

2. La escala ordinal o de orden: asigna números, estableciendo un orden Entre los diferentes objetos según un criterio determinado.

-Escalas métricas o cuantitativas: hay dos tipos:

1.La escala de intervalo: tiene las características de la escala Ordinal, pero además  existen unos Intervalos de igual tamaño.

2.La escala de proporción o de razón: es la más completa ya que tiene Las propiedades de las escalas anteriores (existe orden y las unidades de medida tienen valor estable a lo largo de la escala).

·Las escalas comparativas: al entrevistado se le pide que compare objetos. Hay 7 tipos:

-Escala de comparación por pares: se mide la preferencia de un producto Sobre otro, con la comparación de ambos.

-Escala de orden o jerarquizada: se pide al entrevistado que ordene los Objetos según algún criterio.

-Escala de sumas constantes: le dan 100 unidades monetarias al Entrevistado, y este debe repartirlas entre los objetos o características, Siguiente algún criterio.

-Escala comparativa continua: el entrevistado tiene que elegir una Posición a lo largo de una línea (la edad, kms..)

-Escalas de asociación: permiten relacionar atributos de diversos Conjuntos.

-Escala de guttman (o ecalograma): es una escala acumulativa en la que Los ÍTEMS están ordenados solo por una característica, al responder Afirmativamente a uno de ellos, se considera de acuerdo con los anteriores.

-Escala de clasificación: los encuestados deben ordenar un gran número De estímulos en un número reducido de grupos siguiendo un criterio determinado.

·Las escalas no comparativas o métricas: el entrevistado evalúa los Objetos sin hacer compararlos(con puntuaciones).

-Escalas continuas: el entrevistado debe señalar una posición en una Línea continua ( es fácil de elaborar pero la puntuación es confusa y poco Fiable).

-Escalas subjetivas de ÍTEMS: el entrevistado debe seleccionar una de Las posibles respuestas que están ordenadas

LAS ESCALAS DE Medición Múltiples:

Se componen de múltiples ÍTEMS relacionados y seleccionados para medir Una característica multidimensional.

·La escala de Likert: son proposiciones positivas o negativas sobre las Cuales el entrevistado manifiesta su grado de acuerdo o de desacuerdo asignando Un numero (muy de acuerdo, en desacuerdo…)

Método para elaborar la escala: 1º generar muchas proposiciones Relevantes para la actitud a medir. 2º seleccionar una muestra pequeña de individuos (o jueces) (aproximadamente 100 personas). 3º la muestra de individuos anterior Hará de jueves para puntuar cada afirmación y considerando su carácter positivo O negativo. 4º se seleccionan las preposiciones que mejor expliquen el objetivo De la investigación  (se cogen los que Mayor correlación tengan y los que menor se eliminan).

·La escala de diferencial semántico o escala de Osgood: es una escala Que se puntúa del 1 al 7 o del -3 al 3. Consta de expresiones bipolares. Tiene Diferentes fases: 1º se generan los adjetivos o frases bipolares sin expresar La posición intermedia. 2º se le pide a una muestra que marque la posición que Quiera según su forma de verlo (las posiciones del centro tienen un carácter Neutral y las de los extremos describen totalmente su sentimiento hacia el Atributo). 3º se seleccionan las palabras o expresiones. 4º se le aplica a la Muestra objeto de investigación.

·La escala de Stapel: es una escala unipolar sin sentido neutral. Características:

1º Los adjetivos o frases se prueban separadamente. 2º la escala se Expresa con números. 3º suelen establecerse 10 categorías.   ( se refiere cuando hay que puntuar a una Cosa, por ejemplo profesorado del 1 al 10 una puntuación).

LA Evaluación DE LAS ESCALAS DE Medición:

Lo normal es que la medida no corresponda perfectamente con el valor Verdadero debido a que queda afectada por una serie de factores que son:

-Las características personales transitorias del entrevistado: estado De animo, salud, cansancio..

-Los factores situacionales: como variaciones en el entorno donde se Toman las mediciones.

-Los factores de recogida de datos: variaciones en la forma de realizar Las preguntas.

-Los factores de instrumento de medición: como el grado de ambigüedad o Dificultad de las preguntas.

-Los factores mecánicos: como la falta de espacio para anotar la Respuesta, o los errores cometidos al señalar una casilla de respuesta.

·La medición de un concepto se puede expresar así: “Medida = valor Verdadero + error sistemático + error aleatorio”

-El error sistemático: afecta de forma constante a la medición, se debe A diferencias estables que afectan a su medición. (afecta a la validez)

-El error aleatorio: no es constante, son circunstancias transitorias Del individuo (este error afecta a la fiabilidad de la medida). (afecta a la Fiabilidad)

·La “validez”: un instrumento de medida es válido cuando no tiene Errores sistemáticos ni aleatorios.

-La validez del contenido: trata de saber si la medida recoge los Diferentes aspectos del fenómeno que se mide

-La validez del concepto: se trata de saber si los indicadores Diseñadores, representan bien el fenómeno de estudio.

-La validez de acierto: trata de ver las relaciones entre diferentes Variables.

·La fiabilidad: una medida es fiable cuando este libre de error Aleatorio y proporcione puntuaciones estables y consistentes.

-Las técnicas de pruebas repetidas o “test-retest”: mide la estabilidad De una medida en el tiempo (siempre que no existan cambios en las Características como consecuencia del tiempo transcurrido).

La consistencia interna: mide el grado de equivalencia en la medida. Se Examina la fiabilidad por mitades.

Entradas relacionadas: