Preguntas y Respuestas Clave sobre Enfermedades y Cuidados Pediátricos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Cuestionario sobre Patologías y Procedimientos en Pediatría

  1. Sepsis en el Recién Nacido (RN): Evolución lenta, manifestando: Peso estacionario, desnutrición y letargia.
  2. Vías de contagio (excluyendo infecciones neonatales): Infección ginecológica de la madre.
  3. Muguet: Micosis del aparato digestivo.
  4. Patología respiratoria del RN (opción incorrecta): El neumotórax se produce por falta de tensioactivo e inmadurez pulmonar (Esta es la opción incorrecta, el neumotórax no se produce *por* falta de tensioactivo).
  5. Causas de la enfermedad hemolítica del RN: Todas las opciones pueden ser causa de eritroblastosis fetal.
  6. Equilibrio hídrico en lactantes (afirmación falsa): Ingieren y eliminan menor cantidad de líquido en relación a su tamaño (Falso, ingieren y eliminan *mayor* cantidad).
  7. Actuación de enfermería en deshidratación (afirmación falsa): Control de glucemia (No es una prioridad *inicial* en la deshidratación).
  8. Manifestaciones clínicas de la celiaquía: Esteatorrea.
  9. Marasmo: La deficiencia de vitaminas liposolubles suele ser mínima o nula.
  10. Anemia ferropénica (afirmación falsa): El tratamiento en niños se hace mediante la administración de hierro por vía parenteral durante tres meses (Falso, el tratamiento suele ser oral).
  11. Circulación sanguínea fetal (afirmación falsa): Antes del nacimiento, la presión de la arteria pulmonar es menor que la del ventrículo izquierdo del corazón (Falso, es *mayor* antes del nacimiento).
  12. Defecto tratado médicamente con indometacina: Conducto arterioso persistente (CAP).
  13. Lesiones dérmicas en la varicela: Inicialmente en forma de mácula, luego pápula y finalmente vesícula.
  14. Manchas de Koplik: Lesiones características del sarampión.
  15. Tuberculosis (TBC): Se administran dosis de medicamentos por Kg de peso más altas que en adultos.
  16. Tratamiento para niño de 12 años con mononucleosis infecciosa: Reposo, analgésicos, antitérmicos y corticoides si existe hipertrofia de amígdala.
  17. Cuidados de enfermería en el tratamiento de la parotiditis: Reposo en cama, dieta blanda y antiinflamatorios.
  18. Cierre del foramen oval: Cuando la presión en la aurícula izquierda es superior a la derecha.
  19. Medida más eficaz en el tratamiento de la hipertermia: Baños tibios durante 20 o 30 minutos.
  20. Signo de Brudzinski: Meningitis.
  21. Tratamiento correcto de rehidratación para lactante con deshidratación moderada: Administración de suero de rehidratación, 100 ml/kg de peso en 6 horas.
  22. Tratamiento adecuado para un niño con fibrosis quística de páncreas: Administración de enzimas pancreáticas.
  23. Complicación del reflujo gastroesofágico: Neumonía.
  24. Manifestaciones clínicas en niño con estenosis pilórica: Distensión abdominal.
  25. Estenosis pulmonar congénita: Hipertrofia ventricular derecha y descenso del flujo pulmonar.
  26. Cardiopatía congénita (CAP): Permite el paso de la sangre desde la aorta a la pulmonar.
  27. Escala de Glasgow: Evalúa la respuesta ocular, verbal y motora.
  28. Vacuna antipolio: La vacuna tipo Sabin se administra por vía oral y está fabricada con virus atenuados.
  29. Vacunación de la TBC en niño de 4 años (vía y zona): Subcutánea (SC) o intramuscular (IM) en deltoides.
  30. Manifestaciones clínicas en niños con leucemia mieloblástica aguda: Anemia.
  31. ¿Por qué evitar el escalofrío en un niño con fiebre?: Porque produce calor.
  32. Pulso a verificar en niño menor de dos años: Humeral (más accesible y fiable que el radial).
  33. Lactante de 10 meses con 39ºC, tratamiento: Baño de agua tibia, paracetamol y aporte hídrico.
  34. Complicación de la parotiditis: Todas las opciones (a, b y c, aunque no se especifican, se asume que son complicaciones conocidas).
  35. Principal vía de contagio de la TBC: Vía respiratoria.

Entradas relacionadas: