Preguntas y Respuestas Clave en Enfermería: Diagnóstico, Intervención y Atención Transcultural
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB
1.- La estructura del enunciado DIAGNÓSTICO se explica como:
Rp: Problema - Etiología - Sintomatología.
2.- Distinga cuál de los planteamientos descritos corresponde a un diagnóstico NANDA:
Rp: Deterioro del intercambio gaseoso r/c aumento de las secreciones broncodistales.
3.- ¿En qué paradigma de Florence?
Rp:
- Enfermera: toda mujer de algún modo realiza labor de enfermería.
- Persona: Hace referencia sobre la colaboración del paciente en su autocuidado.
- Sensación de sentirse bien. (1-2-3).
4.- ¿Cuál de los siguientes componentes NO corresponde para generar el enunciado de OBJETIVO?
Rp: Actividad.
5.- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la Intervención independiente?
Rp: Colocar en posición Fowler.
6.- De la siguiente intervención:
Realizar aseo genital en pacientes con sonda Foley cada 8 horas
Rp: Prevención.
7.- La delegación de intervenciones de Enfermería es una habilidad vital del profesional, cuyo requisito es:
Rp: Dirigir a otras personas que realicen las tareas o actividades de Enfermería.
8.- Si don Juan viene a que se le realice la actividad de toma de muestra de sangre venosa, su objetivo en contexto de PAE, será:
Rp: Obtener la muestra de sangre.
9.- Un ejemplo de Escala de Lickert como la que utiliza en NOC, sería:
Rp: Edema generalizado: 5 puntos, Edema extenso: 4 puntos, Edema moderado: 3 puntos, Edema localizado: 2 puntos, Sin edema: 1 punto.
10.- Un paciente llega a urgencias con fiebre de 38,9°C, tos productiva abundante a la auscultación, se escucha movilización de secreciones espesas, estertores y crepitos en las bases pulmonares. Como medida inicial, antes de los exámenes, indicaciones médicas, u otras actividades, ¿Ud. instruye en desarrollar qué plan asistencial vendría siendo?
Rp: Plan inicial.
11.- La siguiente característica corresponde a qué concepto?
Individualiza plan asistencial información obtenida. Coincide con inicio de turno para Planificación diaria
Rp: Planificación en curso.
12.- Don Carlos se encuentra hospitalizado desde hace 30 días por Pancreatitis aguda en estudio, hoy recibió un llamado de su vecino indicándole que llegaron de la Compañía de agua a cortar el suministro por no pago, motivo que le causó angustia y el aumento de controlar su presión arterial = 164/98mmHg. Él refiere que tiene el dinero pero no puede ir a pagar porque se encuentra hospitalizado, al respecto, considerando cómo se deben priorizar las acciones de Enfermería, Ud:
Rp: La urgencia del problema de salud, presión demasiado alta, hay que disminuirla inmediatamente.
13.- Se entiende por Enfermería transcultural:
Rp: Área formal de conocimientos y de prácticas humanísticas y científicas centradas en fenómenos y competencias del cuidado cultural holístico, para ayudar a individuos o grupos a mantener o recuperar su salud.
14.- El desarrollar su visión desde el punto de vista Nativo de una cultura versus su posición como profesional, es un elemento que se desarrolla mediante:
Rp: La etnoenfermería.
15.- Por dificultades en abordar a un grupo cuyas creencias los han alejado de la asistencia en salud, su CESFAM le indica averiguar qué situación vive la comunidad, para recuperar a los pacientes y evaluar las condiciones de salud en que se encuentran. Para ello Ud. realiza visitas a la comunidad, para reunirse con el grupo de personas, las observa y aprende algunos de sus rituales o técnicas terapéuticas afines a su cultura. Pasado un tiempo el grupo la invita a aprender sobre algunas de las infusiones estomacales y vahos, que pueden ser de utilidad en tratamientos domésticos, sin perjuicios. Al respecto, Ud. ha realizado acciones de:
Rp: Etnoenfermería.
16.- Si un grupo se opone al tratamiento determinado convencional, aludiendo que el consumo de fármacos intoxica el cuerpo y no soluciona problemas, Ud. como profesional de Enfermería debe:
Rp: Orientar, buscar alternativas dentro de lo que su cultura o creencias acepta y explicar cómo en ocasiones se requiere el uso de farmacoterapias inevitablemente.
17.- En el modelo de Elizabeth Anderson, la línea de resistencia corresponde a:
Rp: Forma más protectora que tiene la familia o comunidad para enfrentar los factores estresores, en esta técnica se dejan de lado algunas relaciones con tal de fortalecer la protección del grupo.
18.- En el modelo del Sol Naciente, es incorrecto afirmar que para valorar:
Rp: La parte superior valora al entorno, confluye en el medio donde se llega al grupo, familia o individuo y los valora en el área inferior.
19.- La visita Domiciliaria es una herramienta de intervención de salud familiar muy útil para:
Rp: (1-2-3-4)
- Permite atención de alta calidad a la familia en el hogar.
- Es una oportunidad de constatar factores positivos/negativos que pueden afectar la salud en la realidad del hogar de la familia.
- Permite proveer atención de Enfermería sobre la base cerrada en la residencia de la familia.
- Permite a la Enfermera fomentar el autocuidado de la familia con recursos existentes en el ambiente natural.
20.- La comunidad universitaria se encuentra preocupada por la llegada de un profesor que tiene reputación de ser exigente en Fisiopatología. Por lo mismo UD. antes de iniciar el semestre y en conjunto con compañeros solicitan tutorías en Fisiología y así sentirse mejor preparados, al respecto, valorado por el modelo comunidad participante el profesor es:
Rp: Estresor.
21.- El principal origen de población inmigrante con Visa permanente en Chile es:
Rp: Perú.
22.- Sergio tiene 25 años y en su trabajo le sugirieron acudir al CESFAM al que pertenece para que lo evalúen y tomen exámenes, sospechan que puede ser hipertenso por presentar constantemente dolores fuertes de cabeza y a veces No asociado al trabajo pesado que realiza, antes de ingresar al box, se le informa que viene con P/A=105/66mmHg, FC=72x, Peso= 86Kg, Talla=1,66, al respecto, ¿Qué es lo apropiado hacer?
Rp: EMP (Examen Médico Preventivo).
23.- ¿Qué población en Chile presenta mayor densidad poblacional inmigrante?
Rp: Norte grande, Tarapacá y Parinacota.
24.- ¿Cuando Ud. quiere intervenir en una comunidad Aymara del Altiplano, Ud debe:
Rp: Presentarse, conocerlos, aprender de ellos, sus costumbres, creencias y fundamentos para luego involucrarse estableciendo un paralelo entre su cultura y la de ellos, para educar e intervenir de manera respetuosa.